Balance de un año de aislamiento social, resistencia machista y respuesta, en políticas públicas, con perspectiva de género federal.
La pandemia puso en jaque al mundo entero, la economía global está afectada, el mundo vive una incertidumbre que movió las bases y las consecuencias de esta “nueva anormalidad” son muchas. No todo es negativo. La Agencia Internacional de medios CARAT, en su informe “La vida después del Covid 19” reveló que, en este año, nos vimos obligadxs a acelerar el uso de las TIC´s (Tecnologías de la Comunicación e Información) lo que nos hubiera llevado 5 años. Las redes sociales nos conectan y democratizan la información. El aislamiento físico social nos acercó virtualmente, pero ¿Qué pasó con las mujeres en este contexto? Los movimientos del Feminismo Argentino vienen marcando avances en las luchas políticas, en las calles y las leyes, con un gobierno nacional que impulsa y prioriza políticas con perspectiva de género, pero ¿cuánto influyó la pandemia en relación a la violencia de género?.
Estos son los principales desafíos y avances, en derechos de igualdad, para las mujeres y colectivos de diversidad, en nuestro país, durante el año 2020:
Machismo en casa: El hogar es el lugar más inseguro para las mujeres
Según las últimas estadísticas oficiales publicadas por el gobierno nacional a través de la Línea 144, desde enero a septiembre del corriente año, se registraron 81.677 comunicaciones por violencia de género. Todas atribuyen violencia psicológica, el 67 % denuncia violencia física, el 36 % reconoce además violencia económica y el 12 % violencia sexual. Del total, el 89 % de la violencia ocurre en el ámbito doméstico. Aunque las cifras son números, sirven para comprender la magnitud del problema, por eso son importantes. El 98 % de las denunciantes son mujeres, y de ese porcentaje el 63 % tienen entre 15 y 44 años de edad, el 2 son % embarazadas y el 3 % manifiestan tener alguna discapacidad. Las denuncias dicen que el 91 % de los agresores son varones y de ellos, la mitad son la pareja actual y la otra mitad, ex parejas. El dato final que marca el año 2020, es que se comparó el porcentaje de denuncias del mismo período 2019 contra el período del ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y marca un 18% de aumento promedio, con días que van desde un 13 % a un 31 % de aumento en denuncias a la línea de atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género.
Otros informes que dan cuenta de esta realidad, son los publicados por agrupaciones feministas que se ocupan de contar y mapear los femicidios, en todo el territorio nacional, con base en las publicaciones de medios de comunicación. Para este resumen, nos basamos en dos Observatorios que recolectaron datos desde el 1 de enero al 20 de noviembre:
El observatorio Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) publica en sus redes que hubo 290 muertes violentas, en el período mencionado, de mujeres, travestis y trans, de los cuales ya determinaron 241 femicidios, el resto siguen en investigación. Como consecuencia, quedaron sin madre 274 niñas/os.
Por su parte, el Observatorio Ahora que si nos ven denuncia que “ocurrió 1 femicidio cada 29 horas en Argentina este 2020” y que el 80 % de los femicidas corresponden al círculo íntimo, son parejas o ex parejas. Además, el 73,7 % de estos crímenes, ocurrieron en la casa de las víctimas, durante el período de ASPO, porcentaje que se incrementó en comparación con el mismo período del 2019. Otro dato que determina que es una violencia estructural es el que revela que, cada 18 días asesinan a una menor de 15 años y una mujer adulta mayor, pero la mayoría, de los femicidios, son hacia mujeres de entre 21 y 40 años y en segundo lugar, de entre 41 y 60 años. Una de cada 5 mujeres tenía denuncias previas y medidas judiciales, que no fueron suficientes. Las formas en que fueron asesinadas son con arma blanca un 22,6 %, a golpes 21%, con arma de fuego 18,5%, asfixia 14,7%, sin datos 13,2 % y quemadas 9,8%.
Tareas domésticas y de cuidados: mujeres sobrecargadas
“El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDCNR) es el sector de mayor aporte a la economía, estimado en un 15,9% del PIB, lo que representaría en términos monetarios alrededor de $4 billones. Es el sector de mayor aporte en toda la economía, seguido por la industria (13,2%) y el comercio (13%). Así lo dice un informe elaborado por la Dirección de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) del Ministerio de Economía.
La distribución de estas tareas es estructuralmente desigual ya que 9 de cada 10 mujeres las realizan, con las consecuencias en tiempo y sobre carga mental que eso significa. Que se hayan naturalizado como tareas obligatorias de la mujer fue construcción social, no desde la libre elección.
Además, la Directora del área, Mercedes D’Alessandro, afirma que durante la pandemia esta actividad "aumentó su nivel al 21,8% del PIB", teniendo en cuenta el contexto del aislamiento y las tareas de escolaridad que se sumaron. Otras encuestas indican, como detalle no menos importante, que los hombres se volcaron a hacer las compras, ir al supermercado, pero no aumentó la co-responsabilidad en el resto de las tareas domésticas y de cuidado de hijas/os. La sobrecarga es mayor en los hogares “monoparentales”, que según la última encuesta permanente de Hogares representan el 27 % de la población de Argentina, de los cuales el 80 % son “monomarentales”, es decir, con mujeres jefas de hogar con hijas/os a cargo. Las demandas judiciales por “cuotas de alimentos” son el 80 % de mujeres hacia varones y de ese porcentaje, solo el 30 % logra cobrar efectivamente una cuota de alimentos; según informó, a quien escribe, Dora Barrancos, Socióloga, investigadora Feminista y asesora presidencial. Aún más complejo es el tema de determinar las cuotas de alimentos, hablando en términos de igualdad. Esto genera una feminización de la pobreza que ya es motivo de estudios en varios países del mundo.
Paridad en la Política
“Cuando las mujeres acceden a espacios de decisión contribuyen con el avance de la agenda de género, amplían el espectro de los problemas de política a discutir, traen nuevas formas de hacer política utilizando estrategias colaborativas y sientan precedentes para mejorar la aceptación de la mujer en posiciones de liderazgo. Además, asegurar la igualdad en el acceso a los cargos públicos para todos los ciudadanos es simplemente justo.” Dice Hanna kenny en Democracia Paritaria, un minucioso mapeo de género en la política Argentina. En 1991 se logró la Ley de cupo femenino que nos acercó a un 30 % de proporción de mujeres en la Cámara de Diputados pero luego de muchos años, resultó ser un techo de cristal insuperable. Por eso fue necesario ir por más. La sanción de la LEY 27412 " Paridad de género en ámbitos de representación política" , que se aplicó por primera vez en las elecciones de 2019, abrió un nuevo escenario que aún está en proceso. No todas las provincias se actualizaron, las últimas en sancionarla fueron Santa Fe y San Luis. Por otro lado, el bajo porcentaje de mujeres en “encabezar las listas” sigue mostrando evidencias del paradigma anterior. La lucha de las mujeres sigue vigente, además, por no perder bancas legislativas cuando hay un recambio por fuerza mayor, como ocurrió hace pocos días atrás en Pinamar. Este tema es motivo de debates a nivel nacional. Las desigualdades en los ámbitos ejecutivos y judiciales son mayores. “De las 2164 intendencias que hay en la Argentina, solo 314 tienen una mujer al frente del gobierno local, apenas un 14 por ciento”, observó la Ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, en diálogo con Página/12. Otro tema relevante, que pone en agenda Elizabeth Gómez Alcorta, es el tratamiento de la violencia machista en los ámbitos políticos, con denuncias que van desde acosos sexuales hasta el impedimento de opinar en reuniones.
Paridad en medios de comunicación
La brecha de género, relevada por ONU Mujeres, dice que hasta el año 2015, del total de medios analizados, (gráficos, radio y televisión) en América latina, la participación de las mujeres fue solo del 24 %, en cuanto a ser escuchadas, leídas o vistas. A su vez, el INFORME DE FUNDEPS SOBRE IGUALDAD (organización sin fines de lucro para promover políticas en derechos humanos), publicado el 1º de agosto del año 2018 revela: “del total de las personas empleadas en los medios de comunicación analizados en Córdoba y Buenos Aires, las mujeres representan sólo el 30,35%. Esta cifra no está lejos de la publicada por ONU Mujeres y sigue marcando la enorme desigualdad en los medios de comunicación en Argentina. Pero Fundeps, además, analiza el tema en Córdoba puntualmente: “Del total de las personas empleadas en las empresas de medios analizadas, sólo el 23,29% son mujeres y no hay ninguna persona trans. Aún más preocupante es la situación en los altos mandos donde la presencia de mujeres se reduce a un 12%. Sin embargo, el 69,04% de las personas egresadas de carreras de comunicación son mujeres, lo que en este caso supera el promedio presentado.” Hay otro análisis más profundo para hacer, que excede los alcances de este informe, y que tiene que ver con “como” son vistas las mujeres en los medios, generalmente como objeto sexual o víctimas. Por eso, se vuelve imprescindible cambiar esta realidad. Es así que desde el colectivo de Periodistas Argentinas, junto a diferentes grupos de activistas feministas de medios, expertas, y legisladoras que acompañan el reclamo, se impulsa actualmente una “Ley de Paridad en los Medios”, que ya obtuvo media sanción en Senadores y acaba de salir el dictamen en la Cámara de Diputados. El diputado Pablo Carro (Frente de Todos), presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara Baja, dijo en DIPUTADOS.GOV.AR que “se trata de un avance sustantivo en la pelea que viene dando el colectivo de mujeres y las disidencias sexuales en diferentes ámbitos. Va a cambiar el modo en que percibamos la realidad, que haya más mujeres al frente de los medios”. No se trata sólo de aumentar la participación de las mujeres en los medios de comunicación, sino también de generar contenidos profesionales y éticos con esta perspectiva, porque los temas “incómodos” o “tabúes” que no tenían lugar antes, ahora se deben afrontar con profesionalismo y responsabilidad, tales como el debate por la Ley de interrupción voluntaria del embarazo, la ESI (Educación Sexual Integral), los prejuicios en torno a los colectivos LGBTIQ+, los femicidios, los abusos sexuales infantiles, los estereotipos de género; incluso la lucha por la defensa del ambiente encuentra ahora una co-relación con las luchas del feminismo.
Avances en Políticas de Estado
Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Alberto Fernández, dio prioridad a políticas públicas con perspectiva de género a nivel federal. A través de la creación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación delinean un trabajo inter - seccional que articula con todos los Ministerios, para transversalizar las problemáticas con presupuestos que respondan a cada proyecto. Se está implementando el Plan nacional de Acción contra las violencias de género para hacer efectiva la Ley 26.485 de “Protección Integral a las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales”. Se impulsan Áreas de la Mujer y Género en las diferentes dependencias del Estado, capacitaciones en “Ley Micaela” en todo el territorio nacional, no sólo en ámbitos públicos, sino también en Universidades, instituciones, cooperativas, agrupaciones políticas, medios y empresas privadas, etc. Desde Anses, presentaron el Programa Acompañar, que consiste en apoyo económico, equivalente al salario mínimo, vital y móvil por un período de seis meses consecutivos a mujeres y personas LGBTI+ que se encuentren en riesgo por situaciones de violencia de género.
Y lo último es que, el compromiso electoral de Alberto Fernández, de dar respuesta a la demanda social sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo se hizo efectivo hace pocos días con la presentación del proyecto junto al Plan de los 1000 días. Una mirada integral a la problemática que se afronta con un Plan de Salud pública y Procreación Responsable. Un concepto abarcativo que no discrimina responsabilidades, como suelen hacer quienes no comprenden y cargan culpas, en base a prejuicios, solo sobre la mujer. Siempre es útil refrescar que la Ley que legaliza el aborto amplía derechos para la igualdad de oportunidades, pero no obliga a nadie a hacerlo. Cada cual es libre de elegir, se llama libertad. Los abortos ya existen y son tapados, callados, clandestinos. Mueren mujeres en una forma horrible, muchas de ellas deben ser hospitalizadas para salvarles la vida por las consecuencias del daño físico. En esta Entrevista al Dr. Sergio Amato lo explicamos con más detalle, en 2018. Otras fueron presas, acusadas injustamente, como Belén de Tucumán.
Cabe recordar también, sobre este tema, que en octubre de 2002 se sancionó la ley 25.673 que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) y luego en 2006, la Ley 26.130 de contraprestación quirúrgica. Ambas, permiten acceder gratuitamente, en hospitales y centros de salud, obras sociales y prepagas, a un método anticonceptivo de los incluidos en el Plan Médico Obligatorio: preservativos, pastillas, inyectables, DIU, anticoncepción de emergencia y anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) e implante subdérmico. Este logro, también tuvo su impulso desde los movimientos feministas, y en contrapartida, su resistencia por parte de los sectores conservadores y la Iglesia Católica. ¿Más? En 2006 se sancionó la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) que sigue siendo una lucha implementarla, a pesar de ser un derecho que educa para prevenir justamente, por ejemplo, maltrato o abuso infantil, embarazos no deseados en adolescentes, etc.
Respecto al proyecto de Ley IVE presentado por el Ejecutivo, lo principal es saber que despenaliza y legaliza el aborto hasta la semana 14, la mujer que requiere la asistencia debe ser respetada, acompañada y asesorada en todo el proceso. El tratamiento médico más compatible con esta etapa de gestación es el uso de Misoprostol, que está aprobado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y reduce la necesidad del aborto quirúrgico. Se garantiza la gratuidad en hospitales públicos, por obras sociales y prepagas. Se establece la Objeción de conciencia individual como derecho del/la trabajador/a de salud; con la obligación de derivar a la paciente para garantizar el derecho a su atención. Son los principales puntos. Algunos muy discutidos por un sector del Feminismo que no se conforma y quiere el proyecto presentado por la Campaña. Es comprensible pero también es innegable el avance que se conquista de ser aprobada la ley. Cada avance en leyes, luego lleva otro desafío que es implementarlas, tal es el caso de la ESI; porque las leyes amplían posibilidades, pero la apertura cultural (mental) es el verdadero cambio que trasforma a la sociedad. En países como el nuestro, parece ser la roca más difícil de mover en ciertos sectores. Esto es una característica no exclusiva de Argentina, sino de Latinoamérica en general.
Luego, respecto al Plan de los 1000 días, es importante destacar que tiene como objetivo acompañar, integralmente, a la persona que decide gestar, desde el embarazo hasta los 3 años de vida de las/os hijas/os. Incluye la creación de un nueva Asignación por cuidado de salud integral, cuyo pago se hará a través de Anses una vez por año, sobre cada niña/o menor de 3 años que cumpla con el plan sanitario nacional. Se extiende el pago de la Asignación por Embarazo, que era de 6 meses, ahora al período completo de gestación. Además, se amplía el pago por nacimiento y adopción, se provee de insumos esenciales durante el embarazo y la primera infancia, y se crea el Sistema de Alerta Temprana de Nacimientos y Certificado de hechos Vitales para garantizar el primer derecho, el de la identidad. Sin duda, ambos proyectos dan muestra del respeto a la libertad de decisión y de un Estado que busca el desarrollo sustentable de las mujeres en Argentina.
Pinamar
A nivel local, hubo varias manifestaciones, durante el aislamiento, para exigir al municipio mayor seguridad en la vía pública ante diversos casos de acoso sexual callejero a mujeres. Hubo un femicidio y casos de abuso sexual infantil. El Jueves 25 de Junio se decretó la creación del primer Consejo Asesor de Políticas de Género y Diversidad, conformado por cinco profesionales que ya integraban la planta municipal, con el objetivo de elaborar e implementar una agenda de políticas de género y diversidad, y proyectar medidas que incorporen la transversalización del enfoque en el poder ejecutivo municipal a través de todas sus áreas de gobierno. Esto se tradujo, hacia afuera del municipio, en diversos spots publicitarios, a través del área de Prensa Municipal, para algunas fechas puntuales alusivas a los derechos de las mujeres y colectivos LGTBIQ+ pero no se dieron a conocer otro tipo de acciones o políticas públicas con perspectiva de género. “No sabes lo difícil que es ser mujer acá adentro, es una lucha diaria”, confesó una empleada municipal, de la cual se preserva la identidad por derecho y respeto a la fuente.
El Concejo Deliberante generó algunos proyectos en este sentido, impulsados desde el Bloque del Frente de Todxs, por la concejala Laura Vigliecca, quien falleció recientemente. La Ley Micaela fue votada por unanimidad hace años pero nunca se hizo efectiva. Para este artículo, se le solicitó información al CAVAJ (Centro de Asistencia a la Víctima) dependiente del ejecutivo, pero no se obtuvo lo requerido.
Reflexiones
En los próximos días esperamos un nuevo debate, menos extenso, en el Congreso de la Nación sobre la ley IVE. También esperamos que sea en paz y respeto democrático, sin presiones y agravios, como ya sucedió. Y que estemos a la altura de las circunstancias del Siglo XXI. Podemos marcar agenda Latinaomericana, después de nuestra vecina Uruguay que desde el 2012 legalizó la interrupción voluntaria del embarazo y redujo a cero la mortalidad materna.
El derecho a la salud integral es un derecho humano básico contemplado en los tratados internacionales y la Constitución Nacional. Además, para combatir las violencias y discriminaciones hacia las mujeres, niña/os y adolescentes, la igualdad de género es un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el 5to., que se entrelaza con los demás objetivos para construir un mundo más justo e igualitario, donde el desarrollo económico va de la mano del cuidado social y el ambiental.
Se trata de cuidar la casa y los que habitan en ella. Se trata de tratar - nos bien.
En Argentina tenemos leyes progresistas y hasta pioneras en DDHH, como la Ley de Identidad de género, lo que significa que somos un país que no discrimina y acepta las diferencias; pero contrariamente, una parte de la sociedad muestra resistencias al cambio cultural, no logramos erradicar los femicidios, las violencias, el abandono paterno, el maltrato infantil, la violencia económica; tampoco conseguimos aumentar la co-responsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado que siguen sobrecargando a las mujeres con una “naturalización patriarcal” de siglos. Lo mismo con la idea de procreación responsable, hay sectores de la sociedad que aún no comprenden que es una responsabilidad de DOS y que es una gran injusticia que, hasta ahora, se criminalizó y culpó siempre a las mujeres. La vasectomía es gratuita por ejemplo, simple y ambulatoria, y las nuevas generaciones están mostrando mayor interés en consultas y práctica, seguramente resultado de una mayor conciencia y decisión. Pero hace falta impulsar un mayor salto cultural, y para ello, la labor desde los medios de comunicación y la escuela, son fundamentales. Es hora de matar al machismo que vive en mujeres y hombres. Este debe ser un objetivo prioritario, porque lo que mejorará al mundo es la conciencia social, el conocimiento y la sensibilidad. La verdadera innovación es social y humanitaria.
Recorda que NO ESTAS SOLA, si estás atravesando por una relación violenta, pedí ayuda. Si es una emergencia, llamá al 911. Si es por asesoramiento y contención, llama gratis o descarga la app de la Línea 144.