Ornella Antonelli ejerce la profesión en Choele Choel (Río Negro) y desde que fue madre se dio cuenta de que la violencia económica por parte de los varones incumplidores era una problemática enorme. Con una mesita en la calle transmite el conocimiento sobre los derechos para afrontar el proceso judicial ante las demandas de alimentos. En dos meses ya asistió a más de 50 mujeres. La red feminista ante la ausencia del Estado.
Hace poco más de un año fue mamá, le tocó pasar por el proceso de separación y luchar por la cuota de alimentos para su hija. Ante la propia experiencia y la de tantas mujeres que la rodeaban repitiendo los mismos relatos una y otra vez, decidió hacer algo colectivo. Primero creó un grupo en Facebook y luego, con apoyo de otras compañeras, armó un estudio jurídico callejero para brindar asistencia gratuita sólo a madres que estén pasando por la misma violencia de género, el incumplimiento alimentario. El ser abogada tiene un plus ya que podríamos inferir que conoce sus derechos y las leyes pero muestra con claridad, en este caso específico, que ni siquiera una operadora del sistema judicial logra justicia para su propio caso. La ineficacia del sistema, el patriarcado instalado en las interpretaciones de jueces y operadores y leyes que resultan ineficientes, se vuelven un combo que reproduce y multiplica la violencia de género.
“Tener que judicializar los alimentos de los hijos ya es violencia económica”- explica Ornella Antonelli en su instagram. “La cuota alimentaria no es de onda, no es una ayudita, no es para mamá, no es colaborar, es una obligación”- remarca en otro posteo.
Además de concientizar sobre la cultura machista y violenta del abandono paterno, la Doctora Antonelli expone otra realidad común en esta problemática y tiene que ver con las cuotas miserables que dictan jueces y juezas. Menciona explícitamente al Juzgado de Familia de Luis Beltrán por fijar una cuota de $10.000 por un hijx y denuncia que esto “es no ver la realidad de lo que cuesta la manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad, gastos para ejercer la profesión u oficio” (contratar alguien que cuide, niñera).
-¿Cómo surgió la iniciativa?
Hace un año nació mi hija, creía que era necesario formar tribu con otras mamás, por lo cual creé un grupo cerrado en Facebook llamado "LOCAS NO! PUÉRPERAS". Una tarde reunida con algunas mamás del grupo pensamos en lo importante que es el asesoramiento respecto a los alimentos/derechos de nuestrxs hijxs ya que muchas crían solas. Por ese motivo surge la idea de iniciar el "Asesoramiento Jurídico Callejero" en el barrio donde se gestó la idea, un complejo de monoblocks llamado Barrio Mansilla. Pensamos la idea un martes y el viernes, de esa misma semana, ellas estaban haciéndome el aguante en el patio interno del complejo. Llovía, pero nos resguardamos en un túnel. Era muy necesario arrancar y había gente esperando. Ese día asistieron 18 mujeres.
-¿Cómo las ayudás?
Asesorándolas, empoderándolas y empujándolas a iniciar un reclamo necesario. Muchas veces acompañando a realizar la denuncia de violencia intrafamiliar.
-¿Qué demanda tenés?
Asesoré en dos meses a más de 50 mujeres, trato de fijar dos fechas al mes. No solo lo hago en mi localidad sino que asistí por invitación a otras localidades cercanas.
-Al visibilizar la problemática ¿aumentan las denuncias?
Si, creo que hay mucha falta de información. Considero que SABER es PODER. Si una mamá/mujer no conoce sus derechos ni los de sus hijxs es imposible que inicie una demanda por alimentos. Recibir asesoramiento es el primer paso para iniciar el reclamo.
![](https://identidadfeminista.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/01-Ornella-Antonelli-2.jpeg)
![](https://identidadfeminista.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/01-Ornella-Antonelli-4-1024x1024.jpeg)
![](https://identidadfeminista.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/01-Ornella-Antonelli-3.jpeg)
-¿Cuál es la respuesta de las mujeres?
Complicidad. Sus miradas dicen todo. Mucho amor recibo en cada encuentro.
-¿Cuáles son los problemas comunes?
Lamentablemente TODAS las que asistieron tienen problemas con los progenitores de sus hijxs por alimentos.
-¿Notás que hay desconocimiento de las violencias de género?
NO, creo que no. Pero desconocen por ejemplo las medidas cautelares que pueden solicitar dentro del proceso de violencia intrafamiliar. No está de más mencionarlos en este momento: botón antipánico, cuota alimentaria dentro del proceso de violencia, son medidas que pueden pedir en el mismo momento que hacen la denuncia.
-¿Un caso que te haya marcado?
Todos. En cada relato me veo reflejada. Soy mamá, separada, abogada, con una bebé de un año y cuatro meses. Pasé por mediación, denuncié, fui denunciada. Así que soy muy empática con cada mujer que se sienta frente a mi para recibir información.
-¿Qué pensás de las políticas estatales?
Pienso que el sistema judicial está colapsado, que las cuotas que fijan, por los menos en el Juzgado de Familia de Luis Beltrán, son muy bajas. Los tiempos de la justicia no son los mismos que los de las madres, los pibes necesitan comer hoy, no en un año cuando se resuelva la causa. ¿Creen que una mamá cubre las necesidades básicas de un hijx con $10.000 ? No , imposible. La cuota comprende salud, habitación, vestimenta, gastos por enfermedad, esparcimiento. Justamente hice un vivo desde mi instagram el cual titulé “Subsistiendo/criando con la cuota miserable que fija el Juzgado de Familia de Luis Beltran”, vemos cómo hago para comprar. Y si además le sumamos que criamos solas, debemos pagar guardería/niñera …¡imposible!.
-¿Qué reflexión ante tanta violencia de género?
Vivimos en una sociedad MACHISTA, ADULTOCENTRISTA Y ANDROCENTRISTA. Creo que las mujeres no callamos tanto como años atrás. Estamos en deconstrucción nosotras mismas y deconstruyendo a los hombres que nos rodean. Me gusta ser parte de esta revolución femenina. Si bien tengo el estudio jurídico callejero que es solo para asesorar a mujeres, tengo un estudio particular en el cual atiendo a hombres. Me gusta hacerles entender algunas cosas, como por ejemplo el tema de la cuota y darles mi visión como mujer, mamá y abogada.
Seguila: Estudio Jurídico Antonelli
Entrevista colaborativa con el periodista Mariano Acosta