El incumplimiento de la obligación alimentaria es agenda de gobierno. Este 8M serán anunciadas nuevas medidas desde el Ministerio de Economía. Lo confirmó ayer a este medio el equipo de Lucía Portos y Sabrina Cartabia, del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual PBA en un encuentro en Villa Gesell.
Desde el Ministerio de Mujeres, políticas de Género y Diversidad sexual PBA están trabajando arduamente contra la violencia por incumplimiento alimentario y de cuidados. Luego de la investigación e informe publicado el año pasado, se puso de manifiesto la magnitud del problema en la provincia de Buenos Aires, que sabemos se extiende por todo el país. La falta de responsabilidad paterna respecto al cuidado y manutención de lxs hijxs, luego de que las parejas se separan, es casi total. El informe reveló que sólo 1 de cada 10 padres cumplen con todo.
Es una realidad oculta y perversa que viene naturalizada socialmente pero ya no más. Una realidad cruel que deja a las mujeres criando solas en total desventaja y sobrecarga sobre su salud integral, y afecta las posibilidades de desarrollo de lxs hijxs.
En la investigación y posterior informe sobre Incumplimiento de la obligación alimentaria, realizada por el Ministerio que dirige Estela Díaz, se detectó que uno de los tantos obstáculos para acceder a una adecuada determinación de la “cuota alimentaria”, es demostrar cuál es el monto del gasto de crianza. Esto genera demoras y situaciones de violencia simbólica durante los procesos ya que se cuestionan los gastos que presentan las mujeres. Al establecer, ahora el Estado, un índice actualizable se fija un PISO MÍNIMO desde el cual se tendrá que partir para establecer el monto de la cuota. No menos de éso. Es decir, se hace un cálculo mínimo de cuánto cuesta sostener la vida de un hijo/a incluyendo las tareas de cuidado y cada juez/ jueza deberá partir de ese monto mínimo, entendiendo que menos de eso no se cubren las necesidades básicas.
Este “índice de crianza” que anunciará el gobierno nacional es un instrumento central para dinamizar los reclamos por cuota alimentaria en todo el país. Actualmente las mujeres que reclaman el pago de la cuota se ven en la posición de tener que probar cada uno de los gastos de la crianza. Este índice deja atrás la creencia de que criar tiene muy pocos costos, ya que se establece un piso mínimo de lo que sale el cuidado de niñeces y adolescentes. Este es un dato público que el poder judicial no va a poder eludir a la hora de fijar el monto de la obligación alimentaria de ahora en adelante.
“Tenemos la posibilidad de cambiar la cultura jurídica actual que empobrece a las mujeres y sus hijos sometiéndolos a malos tratos institucionales, demoras innecesarias y determinación de montos que no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas del cuidado.”- detalló la abogada Sabrina Cartabia, que integra el equipo del Ministerio de las Mujeres, políticas de Género y Diversidad sexual de la Provincia de Buenos Aires.
Junto a Lucía Portos, Sabrina Cartabia, Sol Calandria (Dirección de investigaciones del Ministerio) y un gran equipo, estuvieron ayer en Villa Gesell presentando los resultados de la investigación que hicieron y que muestra lo escandaloso de la problemática de incumplimiento alimentario. Primero pasaron por el legislativo de la ciudad balnearia y luego mantuvieron un encuentro en el Centro comunitario de Gesell, con la funcionaria a cargo del área de Género y Juventudes, Belén Falduti, Nerina Favale (Directora pcial. de abordaje territorial del Ministerio) y Natalia Laclau (dir. de Políticas culturales); militantes y madres que crían solas.
El encuentro fue el puntapié de presentación de nuevos aportes en esta problemática que serán abordados a nivel territorial y consisten en:
- Una actividad lúdica participativa que propone socializar el conocimiento sobre la problemática de incumplimiento alimentario. Se llama “Carrera sin fin” y refleja la ruta crítica que sortean las mujeres criando solas, hasta llegar a la adquisición de los derechos que faltan.
- Este video que publicamos al final de la nota y que es parte de la Campaña que anuncia nuevas medidas de acción para enfrentar esta violencia sistemática y son:
- Que las notificaciones al incumplidor sean por whatsaap y redes, acorde a los avances tecnológicos.
- Establecer un piso mínimo del MONTO de la obligación alimentaria que incluye los cuidados y ningún juez/jueza podrá dictar por debajo de ése monto.
- Que el proceso de demanda sea EXPRESS y tome ese monto mínimo de la canasta básica del cuidado familiar
- Mejorar el acceso y los sistemas de Registro de Deudores alimentarios (RDAM)
- Establecer sanciones eficaces ante el incumplimiento
- Derogar la Ley Nacional 23.928 que prohíbe la indexación de las obligaciones alimentarias (x esta ley no se actualizan las cuotas por inflación)
Mirá el video oficial que lo explica:
El lanzamiento oficial desde el Ministerio de Economía será este 8M con la presencia de las Ministras, funcionarias y equipos que aportaron a la construcción de este Plan de acción.
Fotos gentileza del equipo del Ministerio/ Regina Salgado