Un caso más de los miles que vemos a diario por la falta de perspectiva de género en los medios de comunicación. El machismo estructural resiste y el Periodismo no está fuera de esta norma. Reflexionemos sobre violencia mediática, la responsabilidad al comunicar, violencias de género, ética periodística y el cambio cultural que necesitamos.
Rocío Loubet se desempeña como Directora del área de Género y Diversidad Sexual de la municipalidad de Pinamar desde agosto del 2021. Un área con importantes desafíos en Pinamar, no sólo en cuanto a dar respuestas a los distintos casos de violencias de género que llegan desde el sistema de denuncias, sino sobre todo en la tarea de construir perspectiva de género hacia adentro de la propia municipalidad y hacia afuera. Con ese objetivo, se desarrollaron diversas campañas de concientización contra las violencias y discriminación, se apoyaron marchas del orgullo y, en esta ocasión, el 14 de febrero es la fecha elegida para concientizar sobre la prevención de la violencia en el noviazgo y desmitificar el amor romántico.
La movida Cupido es la oportunidad justa para instalar capacitaciones y reforzar ése mensaje que el Feminismo repite cada año y que forma parte de los conocimientos básicos de la ESI (Educación Sexual Integral) en busca de construir nuevos lazos amorosos, entre las generaciones más jóvenes, para que no repitan patrones de conducta violenta como el dominio sobre la otra persona, el control, la obsesión y la idea de que amar es sufrir, o cosificar, sacrificar los gustos personales, dejar lxs amigxs, dejar todo por amor, etc.
Con la intención de explicar esto y contar de qué va la actividad que organizan desde la Dirección a cargo de Rocío Loubet, la funcionaria se encontraba dando una nota en Pinamar 24 para difundir la propuesta, pero no pudo llegar a explicar de qué se trataba porque no sólo se vio interrumpida en la comunicación sino que, además, luego de sacarla del aire en forma abrupta, se siguió tratando el tema con desconocimiento, prepotencia y desvalorización sobre la problemática. Diego Uribe, el conductor del programa, intercambiaba con otro colega y se reían, en tono sarcástico, recurriendo a los típicos mecanismos machistas de burla, minimización de la violencia contra las mujeres y una mezcla de temas que confunden y muestran el desconocimiento de quienes aún se resisten a capacitarse en perspectiva de género, sin comprender la responsabilidad de los medios de comunicación en la construcción del sentido social y lectura de la realidad.
Ver Video: Violencia mediática en Pinamar 24
La publicación de la funcionaria en sus redes sociales despertó el apoyo de todo el feminismo local y trascendió Pinamar. La escritora, politóloga y referente del Feminismo Argentino, Florencia Freijo, compartió todo el video en sus historias de IG y otros medios feministas se hicieron eco de la noticia invitando a la reflexión.
La denuncia sobre violencia mediática fue radicada en la Defensoría del Público, según informó Loubet a este medio. Si el Concejo Deliberante de Pinamar hubiera votado la ordenanza presentada por el FdT respecto a los medios de comunicación y la perspectiva de género, Diego Uribe y Pinamar 24 tendrían una sanción que incluiría la quita de pauta oficial. Pero el proyecto no fue apoyado por los demás partidos que componen el cuerpo legislativo de Pinamar y quedó encajonado. Un gran tema que dejaremos pendiente pero retomaremos en IF, porque nos incumbe como único medio feminista de la región.
El comunicador pidió disculpas en su medio hoy, a través de un video. Por otro lado, describe que la tendrá presente a la funcionaria el próximo viernes en el piso de su radio.
Video: Disculpa de Diego Uribe
El pedido de disculpas público es válido en estos casos y se ejerce, desde el periodismo, como mecanismo de reparación ante un daño para evitar y detener posibles consecuencias legales. Está contemplado en las normas jurídicas que refieren al Derecho de Libertad de expresión pero también al deber y las responsabilidades que conlleva cuando se afectan, como en este caso, los derechos humanos, dentro de los cuales es fundamental la erradicación de las violencias de género o cuando se afecta el honor de una persona. En la Argentina, el derecho a rectificación o respuesta fue incorporado por primera vez al sistema jurídico a través de la vía jurisprudencial por La Corte Suprema de Justicia que reconoció la aplicabilidad del artículo 14.1 de la Convención Americana sobre los DDHH.
Luego de todo lo sucedido, charlamos con Rocío Loubet.
Escuchala:
Este hecho, que no es aislado, ni exclusivo de Pinamar, nos abre la puerta para reflexionar y brindar un esbozo pequeño pero útil sobre algunos conceptos.
¿Qué es el machismo?
El machismo y patriarcado es un sistema de pensamiento que atravesó la cultura, la vida social, la economía, la política, las instituciones y las relaciones humanas durante siglos; que no es exclusivo de los hombres porque todxs aprendimos a relacionarnos así, pero que se basa en la desigual distribución del trabajo y los roles por género, resultando en la supremacía de un género sobre otro. Esa división social, fundada en una división sexual, relegó a la mujer al trabajo “reproductivo y doméstico” como “natural” al sexo biológico y el varón resultó destinatario del trabajo “productivo” y la vida pública, fomentando desigualdad estructural al punto de generar, en el propio colectivo de mujeres, la aceptación de esta “naturaleza” sin percibir la discriminación. Y, por ende, en el propio género masculino, la preeminencia de ciertos valores y creencias enraizados y repetidos, generación tras generación, sobre ser el sexo fuerte, proveedor, agresivo, productor y proveedor de dinero por sobre cualquier otra cosa (“¿quién trae la plata a casa?”), desvinculado y des responsabilizado de las tareas de cuidado y la co responsabilidad paterna (incumplidores alimentarios por ejemplo), analfabeto emocional (“no llores como una nenita”), homofóbico (“no seas maricón”), etc.
Entender esto es la base. Quien no logra verlo o sentirlo, por los motivos que fuera, puede acceder a conocimiento, teoría Feminista, escritoras de hace casi un siglo o contemporáneas, videos, cine y mucho más que hoy se encuentran a un clic, gracias a Internet.
Si todo es violencia, no existe la de género.
Uno de los argumentos que se escucha en el video en cuestión, por parte del comunicador es : “¿y la violencia hacia el hombre? También hay mujeres violentas …”. En la misma línea se escucha repetidamente en los hombres machistas: “y el hombre también sufre y muere, nos matan en la calle, etc.”
Vale dar una introducción a este tema, en palabras simples. Y es que sí. Claro que también hay mujeres violentas, hay mujeres machistas, hay mujeres que se tiran tierra encima defenestrando al feminismo, hay mujeres oportunistas de toda esta movida y que la usan para hacer daño. Por un lado, siempre decimos que esos mecanismos nos atravesaron a todxs como sociedad y esta problemática es de todxs, por eso es tan compleja. Deconstruír-se no es poca cosa. Formarse de nuevo tampoco. Pero acá sirven los datos, las estadísticas que reflejan una realidad innegable y son miles, exceden esta nota. Una pregunta que parece simplista pero no lo es, puede ayudar algo: “¿cuántas mujeres viste violando hombres, matándolos, sólo por ser hombres?¿ 0 chiflando y acosando en la calle, abandonando hijxs sin pasar cuotas de alimentos ?”. Y es sólo una aproximación al tema. Matan a una mujer por día en Argentina todavía hoy, de lo que sabemos gracias a la investigación de agrupaciones feministas, pero parece que esto también se naturalizó de tanta repetición. No son sólo números.
El otro tema, porque se mezclan varios en ese “argumento” que busca invalidar la lucha feminista, es “que el hombre muere y sufre violencia también”. Una vez un comunicador radial, también de Pinamar, me entrevistaba, del mismo modo que el hecho que motivó esta nota. Luego de escuchar el argumento mencionado le respondí que “si un hombre sufría violencia en la calle son temas diferentes porque no es una cuestión de género y que es raro ver mujeres asaltando hombres, que incluso son los hombres lo que ejercen mayoritariamente esos delitos”. Me sacó del aire también en forma abrupta. Lo mismo que le pasó a Rocío. Parece que “no había más tiempo” para seguir debatiendo.
El caso de Fernando Báez en Villa Gesell, asesinado a golpes por un grupo de jugadores de Rugby, es un buen ejemplo para analizar la conducta homo - social característica del machismo. Intercambiamos sobre ése caso en la Entrevista a Luciana Peker y Tamara Tenenbaum
Violencia mediática de género
La ley 26.485 de Protección integral a las mujeres, sancionada en 2009 y en línea con los Tratados internacionales de Derechos Humanos, define, entre otras cosas, los tipos de violencias de género en su artículo 5, donde queda explícita la violencia mediática o simbólica y expresa que es:
"La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad".
La Perspectiva de Género en los medios y la Ética Periodística
El cambio cultural que necesitamos es un proceso que ya comenzó hace años, lento pero sin vuelta atrás. De hecho las nuevas generaciones, nacidas luego de la Revolución de Internet, lo viven con mayor naturalidad. La “norma” no es el patriarcado sino el feminismo para elles. Pero hay toda una sociedad de adultxs que resiste al cambio y en el caso de los hombres machistas tiene lógica, no quieren abandonar sus privilegios.
Los medios de comunicación están en manos de hombres, las “voces autorizadas y expertas” para opinar al micrófono y en cámara, siempre fueron hombres, los conductores hombres, los columnistas de las secciones “duras” y “más importantes” del periodismo (economía, finanzas, política, etc) …bingo! Y así podríamos seguir.
También está la investigación y datos de organismos internacionales como la ONU Mujeres que da cuenta, por ejemplo, que hasta el año 2015 no superábamos el 30 % de participación en medios.
Informe completo: Representación de las Mujeres ONU
Pero esto está cambiando, lo estamos cambiando a fuerza de lucha, en cada ámbito y cada territorio.
La perspectiva de género es una herramienta de conocimiento que debe atravesar a la sociedad completa para construir un mundo de igualdad en oportunidades y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable que los países del mundo se comprometieron a fomentar. Los medios de comunicación somos responsables directos del contenido y la visión de la realidad que contamos, no somos sólo informadores, tenemos el poder de formar opinión y eso comprende una enorme responsabilidad. Para ello se inscriben más de 200 Manuales de Ética periodística en el mundo de las empresas mediáticas. Es hora de que la perspectiva de género forme parte y sea un eje clave y fundante de nuevos manuales de Ética Periodística. Es hora de que los gobiernos, en cada territorio, inviertan y apoyen con pauta a medios con perspectiva de género, para que cada vez ocurran menos hechos como el que motiva esta nota.
También es hora de que este 14 de febrero te enamores de estas propuestas, como la que promueve la Dirección de Género y Diversidad sexual de Pinamar, por eso te recordamos la convocatoria.
Te lo cuenta mejor Rocío Loubet: