Arrancó el Foro Feminista en la Ex ESMA, en el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de CEPAL que este año se desarrolla en Buenos Aires, desde este lunes 7 hasta el viernes 11 de noviembre. El incumplimiento alimentario tiene lugar en uno de los talleres del Foro. Los temas de agenda de los feminismos latinoamericanos serán reunidos en un comunicado final para comprometer a los gobiernos a dar prioridad en presupuestos para políticas públicas acordes.
La principal cumbre de América Latina y el Caribe para debatir y establecer los temas de agenda feminista tiene sede en Buenos Aires este año debido a una gestión de la ex Ministra Elisabeth Gómez Alcorta. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU es la organizadora desde hace 15 años y cuenta con el apoyo intergubernamental de lxs principales referentxs y autoridades en la materia, asimismo de los poderes y organismos de las Naciones Unidas y de la sociedad civil representada a través de miles de agrupaciones y activistas feministas de toda la región.
Este año se eligió como eje central temático: “La sociedad del cuidado, horizonte para una recuperación”, teniendo en cuenta que la pandemia puso en evidencia y acentuó la matriz de las desigualdades de género que son las tareas de cuidado. El principal desequilibrio en el reparto de las responsabilidades nace adentro de las propias familias. Este tema no es nuevo, menos aún para los movimientos feministas. La división social del trabajo, organizada en base a una ancestral división sexual del trabajo, eclosiona ahora ante tanta opresión y precariedad que padece la mitad de la población mundial, las mujeres. Es sabido que las tareas de cuidar la vida de les otres, (sean hijxs, padres, madres, abuelxs, etc) es una tarea que no tiene reconocimiento social, invisible y menospreciada, ha sido y sigue siendo una herramienta de esclavitud para millones de mujeres y niñas en todo el mundo. Esa división injusta de los roles de género que supo construir la sociedad patriarcal y reforzó el sistema capitalista con exitosa reproducción, se mantiene vigente en la organización social actual, donde la vida pública y la privada siguen siendo ámbitos de representación de las desigualdades. Los hombres son propietarios, los dueños del dinero, los dueños de la vida pública y nosotras, las mujeres, seguimos siendo las proletarias del sistema, esclavas de las tareas de cuidar la vida, dueñas de la sobrecarga mental, económica y física; precarizadas y luchando por sobrevivir. Y en su mayoría a cargo solas de criar, cuidar, mantener, sostener.
Además de poner este tema como agenda de Estado y centrar las narrativas en los cuidados de la vida, también se incluye el cuidado de la tierra y la naturaleza. Feminismo y ambientalismo de la mano. Otro punto que no es nuevo y debe ser fortalecido.
En la mañana de este lunes 7 de noviembre comenzó el Foro feminista en la sede de la ex Esma, donde se reúnen más de 100 organizaciones para intercambiar, debatir y acordar un documento común que sintetice los consensos para la agenda de AL y el Caribe.
“Hay un ataque sistemático actual y directo hacia las feministas”- comenzaron denunciando las expositoras del encuentro. Un primer panel compuesto por expertas de diferentes países: Yaneth Vargas de Colombia, Graciela Rodríguez de Brasil, Terry Ince de Trinidad y Tobago, Paola Yáñez de Bolivia. Cada una, a su tiempo, expuso diferentes problemáticas que deben abordarse en la región, pero todas coincidieron en que son parte del mismo problema: “Cerca de 11 billones de dólares le ahorramos al sistema capitalista por los cuidados gratis que brindamos.”- destacaron como dato.
La representante de Brasil expuso que de las medidas impostergables para hacer frente al neoliberalismo, una es acabar con el hambre: “Para esto hay que terminar con el ajuste estructural, acá lo tienen con la deuda con el FMI y en Brasil es un techo que solo beneficia a la concentración de la renta y al sector bancario financiero”- dijo. Luego desarrolló que para lograr ésto se necesitan políticas fiscales que redistribuyan el recurso. Otra medida que mencionó es luchar contra los acuerdos de libre comercio, porque son la trama en la que el modelo extractivista hace pie en nuestra tierra. El comercio internacional nos impone un modelo colonial y desigual que afecta a la naturaleza gravemente, y que se ve en las consecuencias del cambio climático. Un ejemplo claro de esto está sucediendo ahora mismo en Argentina con el litio de Catamarca y los acuerdos con China.
Otras representantes del panel puntualizaron que el empleo precarizado es uno de los problemas más graves en nuestro género.
Le ponemos palabras claves a la precarización: “techos de cristal”- para explicar que no ascendemos en la escala laboral, “pisos pegajosos” – para contar que no nos reconocen nuestros trabajos y cobramos menos salarios que los varones por la misma labor, que la salud y la educación la sostenemos nosotras. Nosotras sabemos que cuidamos en precariedad y que el ESTADO tiene que proveer los estamentos de cuidados y los sistemas de protección social, que se deben crear políticas efectivas para las madres que cuidan por más de 40 años a hijxs con problemas de salud, por ejemplo. Incluso sabemos que hay madres que no son conscientes todavía de su propia labor. Este contexto de cuidados es una responsabilidad colectiva, del Estado y la sociedad que debe entender que lo personal es político, ser cuidados es un derecho humano pero entonces cuidar debe ser una política de todxs y no la base de las desigualdades.
¿Quién cuida a las que cuidan? ¿Cómo hace una madre sola si enferma? ¿Cómo autocuidarse si el cuidado de les otres ocupa las horas del día? Son preguntas que las feministas sabemos hacer porque lo vivimos.
“Sigamos unidas y organizadas desde toda AL ¡sin abandonar las calles! Nos atraviesan las mismas desigualdades de género, el feminismo tiene la vida al centro, no la mercantilización de la vida y esto es una propuesta poderosa.”- cerró otra de las expertas del panel.
En el mismo sentido se recordó que la convención de la CEDAW ratifica los derechos humanos del cuidado por ejemplo y que se debe exigir, a lxs dirigentes de Estado, que sean responsables de cumplir con estos pactos y objetivos. Una de las activistas del panel subrayó que: “Elijamos mujeres en política que tengan nuestra agenda y apoyémoslas! Alcanza? No. Porque una vez que estén sentadas en esas mesas de poder necesitarán de nuestro apoyo para avanzar! La sociedad civil tiene que actuar como el tercer brazo del poder. Alcanza? No. La sociedad civil tiene que ser no sólo la 'Consultora' sino la que escribe las políticas públicas!”
Varias mujeres representantes de pueblos originarios estuvieron presentes y entre ellas, una representante de “Indígenas del enlace continental de América del Sur” que denunció el racismo en toda la región y la necesidad de erradicarlo. “El feminismo es anti racista o no es feminismo”- sentenció y agregó: “Las mujeres somos la mitad de la población mundial y somos discriminadas, pero las mujeres indígenas sobre todo desde los inicios”. Se refirió también al cuidado y la vida de la madre naturaleza en riesgo debido al avance del sistema estractivista, capitalista y explotador “que solo le interesa el dinero”.
Asimismo, se denunció a los sectores neo conservadores del poder político, eclesiástico y capitalista “que entraron en pánico apenas con algunas luchas ganadas por el feminismo como el aborto”. Y se puso en evidencia que estamos en una lucha por el control de los cuerpos y las libertades, es una lucha de poder masculino y una reactivación del fascismo y del fundamentalismos en la región, que repiten y generan sus propios movimientos sociales y van por todo, ocupan filas en los partidos, en los parlamentos. “Por eso tenemos el desafío de fortalecernos en un momento que estamos en riesgo de un quiebre sobre los avances en derechos, narrativas y conversaciones sociales que obtuvimos. Tenemos un enemigo fuerte afuera, que saca ventaja y se infiltra en nuestras conversaciones. Debemos interactuar en la política, tomar el poder.”- remarcó el panel de expertas.
Las compañeras de Nicaragua pidieron el micrófono para denunciar la Dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murigo: “Asesinaron jóvenes, obligaron a feministas de ddhh a exiliarse y tiene presxs políticas, víctimas de torturas.”- dijeron en detalle solicitando el apoyo de toda la región. Por su parte, mujeres de República Dominicana hicieron lo suyo para gritar que “Haití también lucha contra el régimen imperialista y militar”. Denunciaron que es un estado saqueado y llamaron a la solidaridad de todas las organizaciones feministas del foro para exigir la no intervención imperialista en Haití.
En el segundo panel de expertas los temas se entrelazaron como en el primero: la corrupción de los gobiernos, la pobreza de las mujeres y niñxs, el trabajo doméstico como forma de esclavitud contemporánea, las juventudes que buscan espacios de representación y la necesidad de “eliminar la discriminación entre nosotras mismas, ser solidarias y comprometidas entre nosotras, hacer alianzas de coordinación en vez de bloquearnos y boicotearnos. Nuestra agenda es la misma contra la discriminación y las violencias, así que estar juntas es nuestro poder. Si nos piden ir a apoyar movimientos donde no participamos directamente, ejemplo LGTB, lo hacemos pero también queremos que nos apoyen a las trabajadoras del hogar.”- cerraron.
La transmisión del Foro puede verse en YouTube, desde donde se hicieron eco mujeres desde México, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Brasil, Honduras, Nicaragua, Ecuador, España, y diferentes rincones de Argentina.
Link para verlo: Foro fem CEPAL
Mientras esta nota llega a sus letras de cierre, otras compañeras están ahí presentes, para impulsar la agenda de contenidos en relación a un tema clave que intersecciona con los cuidados y es el “incumplimiento alimentario”. Fue incluido e impulsado por la Dra. Claudia Hasanbegovic de la fundación Equifem y se tratará como “Violencias económicas, cuotas alimentarias y corresponsabilidad de los cuidados de hijxs” dentro del taller nº 4 de Políticas de cuidado: desafíos para prevenir y erradicar las violencias de género.
Si querés ver el cronograma completo del Foro: Actividades Foro