En el marco de Verano Planeta, el Teatro de la Torre estalló en aplausos este miércoles con la presencia de la sexóloga e influencer que vino a presentar su último libro “Vinculear”. Hablar de sexualidad y cómo vincularnos ya no puede ser tabú cuando la información es clara, científica y con humor. Un combo que ella maneja a la perfección. Antes de subir al escenario charló con IF de su carrera, de la ansiedad y los estereotipos en la cama, de la brecha orgásmica, de los prejuicios, miedos y de cómo derribarlos.
Es Psicóloga, sexóloga clínica, escritora y comunicadora formada en el Modelo Sistémico. Cecilia Ce se dedica a la atención de pacientes, a la investigación y difusión de contenidos sexológicos. Desde su cuenta de Instagram, con más de un millón de seguidores, comparte mucha información. La posta es que apunta a derribar mitos, promover el ejercicio de la sexualidad plena, respetuosa y responsable, consensuada y segura. Le sale bien y lo hace con humor, espontaneidad y empatía. Aborda cuestiones de anatomía, estimulación femenina y masculina, respuesta sexual, orgasmo, fantasías y posiciones sexuales, entre miles de otros temas que surgen cuando la palabra se libera.
Escribió tres libros que son un éxito en ventas: “Sexo ATR” (2019), “Carnaval toda la vida” (2020) y “Vinculear: prácticas para el buen sexo” (2022). El último es el que vino a presentar a Pinamar. Actualmente se encuentra escribiendo su cuarto libro, con previsión de salida en el 2024.
Su “carrera” es voraz por la rapidez con que se dio todo. Se recibió de sexóloga y en 2016 abrió una cuenta de IG donde comenzó a compartir contenidos que tenían que ver con las consultas que recibía, para dar respuesta. Luego vino un proceso clave en el Feminismo de Argentina que Cecilia reconoce como uno de los motores, sin duda, que impulsó la vorágine que la esperaba. El debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo, que comenzó a discutirse en 2018 y terminó con la sanción, en 2020, en el Congreso. Fueron dos años donde se avanzó en conocimientos, dejó de ser tabú hablar de sexo, sexualidad, derechos y salud reproductiva. Así llegaron los años donde “la Rampolla Argentina” despegó. Es inevitable marcar el camino previo que hizo la sexóloga Puertoriqueña y relacionarlas aunque, de estilos diferentes, ambas logran el mismo efecto, que sea un verdadero placer, hablar abiertamente, derribar mitos, perder el miedo al `fracaso´, reconocer- nos y poner las palabras justas a las emociones que nos atraviesan.
Como columnista radial comenzó en “Últimos Cartuchos”, en Radio Vorterix y luego en “Perros de la calle”, de Radio Urbana. Durante el año 2021 fue columnista semanal del diario digital Infobae.
En el 2018 creó el “Beer&Sex Night”, un espectáculo teatral que combina sexo, ciencia y humor con el que realizó una gira nacional y funciones con localidades agotadas en la calle Corrientes, primero en el Paseo La Plaza y luego en el Teatro Metropolitan durante todo el 2021 y el 2022. También lo presentó en Uruguay, con seis funciones totalmente agotadas en el teatro Movie Theatre de Montevideo.
Fue distinguida con el premio Lola Mora 2021 por su labor en “Divulgación científica” y declarada visitante distinguida de la ciudad de Rosario. En 2019 dio su charla TEDx: “La ecuación del sexo” y participó como conferencista en el Foro Internacional de Educación Sexual en Medios Digitales en Estambul 2020, de la UNESCO.
Este 2023 lanzó «Radio Tanga» su primer podcast donde responde consultas sexológicas con información científica y accesible.
Algunxs la llaman “LIC”. Si visitás su página, te recibe con una vagina de peluche en mano y “+ disfrute – drama”. Defiende la idea de que tener relaciones sexuales no puede ser 'cumplir con una performance', o lo hacés bien o mal, no va por ahí. “El sexo es una expresión emocional”- describe en esta entrevista exclusiva, reivindicando el vínculo más íntimo que podemos establecer los seres humanos y poniendo el foco en llegar a ese momento con amorosidad y responsabilidad. Su modo ameno y descontracturado hace que las risas nunca falten.
─¿En este libro reivindicás justamente el vínculo por sobre la genitalidad o la práctica sexual?
Soy una defensora de los vínculos porque creo que un poco nos alejamos de esa capacidad de conectar, creo que hay una cuestión social de pérdida de comunidad, es un poco devolver el lugar importante que tiene que ver con conectar con el otro, para sentirte mejor vos y para enriquecer el encuentro sexual, te hace mejor persona.
─Lo que haces es educar, ESI para adultxs…
Es brindar información, no es pedagógico porque no es en las escuelas y es para otro público, más adulto, también jóvenes, pero sí es brindar información sexual que la necesitamos y nunca la tuvimos como ahora.
─Pero ¿también tenés un público joven?
Arranca a los 18 y fue el público que arrancó conmigo.
─¿Cuándo fue ese momento bisagra?
Me recibí de sexóloga en 2016 y ya tenía abierta una cuenta en IG y empecé a atender exclusivamente sexualidad y me pasaba que muchas consultas se resuelven en una entrevista, porque tienen que ver con información que la persona desconoce, entonces empecé a subir ese contenido/ info a redes. Luego, en 2018 empezó a moverse un poco más y 2019 recibo la propuesta del primer libro y de una radio con público joven, tenía 30 mil seguidores y ahora 1 millón. Creo que en 2019 y 2020 hubo un 'pase de info' de los de 'veintis' a sus madres/ padres y ahí llegó la generación 40' 50' a conocerme. Ahora en el Teatro tengo ese público también, aunque yo empecé este show en cervecerías.
─¿Relacionás esta bisagra de tu carrera con el movimiento feminista alrededor del enorme debate por la Ley IVE que arrancó en 2018 hasta llegar a la sanción en 2020?
Si, totalmente fue todo ese movimiento. El punto de inflexión fue empezar a comunicar de sexualidad con perspectiva de género. En mí misma fue un clic. Cuando yo estudiaba, que fue antes de todo el movimiento, preguntaba: ¿Por qué todos los números son peores para la mujer? ¿Por qué la mujer disfruta menos? Todavía faltaba esa mirada en mi profesión que conectara con esa respuesta. Lo entendí luego, con los números de abusos sexuales, los estereotipos de género, etc.
─Contanos de esas cifras …
Es la 'brecha orgásmica'. La escala de disfrute orgásmico arranca en la punta con el hombre heterosexual y la que menos disfruta es la mujer heterosexual, que se ubica en la punta más baja y ¡son los que se acuestan! La diferencia es del 98 % a favor del hombre hetero, contra el 65% la mujer. Aparte es un dato que tiene sentido porque hablás con ellas y te dicen: 'con los hombres no tengo orgasmos o finjo'. Tengo mucho feedback de lo que pasa, por hacer consultorio y porque me llegan consultas en instagram.
Cecilia refiere a un estudio publicado en Archives of Sexual Behavior que revela el porcentaje de orgasmos que alcanzan las personas según su orientación sexual. Los resultados muestran que las dos puntas, la de mayor cantidad de orgasmos y la de menor, tienen que ver con una diferencia importante en el mismo encuentro sexual, a ello refiere con “la brecha orgásmica”:
- Hombres heterosexuales 95%
- Varones gays 89%
- Varones bisexuales 88%
- Lesbianas 86%
- Mujeres bisexuales 66%
- Mujeres heterosexuales 65 %
“Llevamos siglos de encuentros sexuales que giran en torno al placer masculino y al coito. En la cama, aún sigue vigente esta idea de que el hombre debe ser el activo que lleva adelante la situación sexual y la mujer la pasiva. Los besos, caricias y un mayor tiempo enfocado en lo que la mujer necesita, son condiciones necesarias para considerar el orgasmo como posibilidad femenina. En la penetración intensa donde el pene entra y sale de la cavidad vaginal sin ningún contacto con la vulva, sin casi contacto entre los cuerpos, las posibilidades de orgasmo son escasas. De hecho, sólo una de cada cinco mujeres alcanza el orgasmo en penetración.” - dice la profesional en esta nota de Infobae y remata: “La mujer es merecedora de placer. Es hora de cambiar el guion. La brecha no es fisiológica, es cultural.”
─El machismo tiene todo que ver con lo mal que nos educaron – como dice Flor Freijo- a las mujeres sobre todo ¿desde el pudor y la vergüenza?
Si, es terrible. A veces tengo consultas que son para ginecología pero no se animan a hablar con los médicos, por ejemplo, si tienen dolor y sequedad. Tengo que derivar muchas a veces con profesionales que las pacientes no conozcan, por la vergüenza que les da un ginecólogo conocido. Hay muchas personas con tabúes, pre juicios, malas experiencias o mala información y les cuesta hablar.
─No todxs lxs ginecólogxs están preparadxs tampoco para dar una charla de sexualidad o de cómo relacionarnos, es decir, se reduce mucho la información a la profilaxis solamente…
Es válido el cuestionamiento pero tenemos que entender que todos venimos de ese paraguas de desinformación. Médicxs, docentes, no tuvieron la materia sexualidad en sus carreras. Lo mismo madres y padres, ¡no saben que decirles a sus hijos e hijas! Por eso, tenemos que educar dentro de espacios formales para que el día de mañana todos los adultos podamos informar.
─Estamos en otro paradigma que es el de la “Liberación de la palabra” como dice la Peker…
Claro pero venimos de un paradigma donde cargamos mochilas, dudas, las experiencias malas, hay mucho con lo que cargamos y por eso estamos en un proceso.
─¿Y el porno?
No estoy en contra, hay mucho para debatir ahí, una cosa es el porno mainstream* y otra el porno feminista, donde hay un montón de contenidos alternativos. Creo que el problema ahí es la industria del porno que nos lleva puestos y atrasa. Vos te preguntás si hablar de sexualidad con tus hijxs, o en la escuela, y los pibes están consumiendo porno a los 11 años.
─¿El porno nos distorsiona inculcando la presión de una performance que hay que cumplir como si fuera un examen?
Lo que yo veo es que hay muchas problemáticas que parten de la base que tiene que ver con un miedo a 'no hacerlo bien' y tenemos que analizarlo a nivel social ¿Por qué está pasando que hoy no tienen erección pibes de 20? No pueden parar la cabeza de pensar: 'que no se les va a parar, que lo van a hacer mal, que no pueden cumplir, que no pueden penetrar'. Y tenés un montón de mujeres que no pueden sentir porque están con: '¿le voy a gustar, no le voy a gustar, mi cuerpo, si llego al orgasmo o no?', etc. Cabeza pura que tiene que ver con lo que ves en el porno que te distorsiona todo lo que hacen los cuerpos y lo que es el encuentro. Hay un guion de llegar con el pene parado, de durar mucho, penetrar, y después tenemos una sociedad donde los vínculos cuestan, la gente se va a la cama sin conocerse bien, hay mucha exigencia por todos lados. Tenemos pibes con ataques de pánico en la Universidad porque no pueden con el nivel de presión, ataques de ansiedad, hay mucha gente con medicación, es voraz.
─Entonces tu libro ¿rescata algo de 'antes' también?
El sexo hoy no es el punto de llegada, donde conocías a la persona, construías intimidad, sino que hoy es el punto de partida, no conocen con quien se acuestan, entonces ahí no hay nada. Esto es muy del varón, la mujer es más solapada. El varón te dice que está muy nervioso, que la chica le gusta y quiere impresionarla, que tiene miedo a no poder penetrarla, pero que después, cuando entra en confianza se le pasa. ¿Y entonces? Les digo que su cuerpo necesita simplemente generar confianza con esa persona ¿para qué exigirte con alguien que no conocés? ¿Para responder a un mandato social? ¿No le podés dar el tiempo que tu cuerpo te está pidiendo para generar esa confianza y después pasarla súper bien?
─¿Y las mujeres?
En ellas está 'lo voy a hacer mal entonces no me acuesto con nadie', o el mambo del cuerpo, la exigencia y ansiedad también. Están más naturalizados los prejuicios con el cuerpo en la mujer, entonces se le mezclan, los temas, el asco, la vergüenza, el deseo, el tabú. Los pibes te dicen 'me pongo nervioso y no se me para', pero con las mujeres hay que indagar más. Te dicen: 'no sé, tengo un tema con mi sexualidad, no puedo dejar la luz prendida, no me puedo desnudar, me parece que soy asexual, free'. Hay muchos rótulos socialmente instalados que limitan, en realidad cuando indagás… el deseo está, pero la ansiedad lo evita.
─En definitiva ¿se trata todo de emocionalidad?
Recontra si. Para mí el sexo es una expresión emocional. Que hoy cuesta un montón porque nos cuesta conectar, sentir las emociones y expresarlas.
─¿Qué es lo mejor que te dijeron respecto a tu intercambio?
De todo. Es muy fuerte, para un psicólogo, saber que podemos ayudar más allá del consultorio. Te formas para ayudar pero en el consultorio es uno a uno. En redes, teatro, libros, es mayor la llegada y la gente te cuenta cómo la ayudaste con tu libro, por ejemplo, y eso es hermoso. En la última presentación se me acercó una chica y me dijo: 'desde que te escuché me di cuenta que a mi novio le puedo decir que no', y se puso a llorar. Eso estamos viviendo, mujeres que pueden decir que no y está bien.
─¿También los varones sufren de estereotipos?
Claro, creo que falta dentro del feminismo que haya varones que empiecen a contar lo que les pasa, no hay uno que rompa el silencio, tienen que hablar más de lo que sienten ahí y lo tienen que hacer ellos.
*Porno mainstream: significa literalmente "la corriente principal", es decir, lo masivo que sigue las reglas normadas y diseñadas para la mayoría. Los cuerpos son trabajados, la iluminación se cuida y todo es armado para el "producto", en general heterosexual. Es el porno que conocen las generaciones anteriores, en general con actos sexuales "mecanizados".