El Senado aprobó la ampliación del máximo tribunal pero falta la votación en Diputadxs. La conformación actual a la vista, lejos de la paridad de género y con altos grados de reclamo social. ¿Quiénes están a favor de ampliar la Corte Suprema de Justicia en Argentina y quiénes no? ¿Cómo funciona en otros países del mundo?
La foto de portada del máximo tribunal de Justicia en Argentina hoy es explícita. El tribunal está integrado por los siguientes jueces, llamados Ministros: Horacio Rosatti (Presidente), Carlos Rosenkrantz (Vicepresidente), Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Hasta el año 2021 la foto incluía a una mujer, la Dra. Elena Highton de Nolasco.
Sin explicaciones públicas, el 30 de septiembre de 2021, Highton presentó su renuncia como miembro de la Corte Suprema (CSJN) de la Nación dejando trascender que esta Corte experimentaba un “Fin de ciclo” (fuente: Página 12). Ese cargo no volvió a ocuparse aunque según el Decreto 222/2003 del gobierno de Néstor Kirchner, debería volver a integrarlo una mujer porque se debe respetar la “diversidad de géneros”. Aún más si tomáramos en cuenta la actualidad en cuanto a avances en políticas y leyes sobre paridad de género y perspectiva, la Ley Micaela inclusive que es obligatoria para los operadores de los tres poderes del Estado.
¿Cómo se reemplaza una vacante en la CSJN?
Según explicita en su página oficial: “El/la quinto/a integrante que completará la composición establecida por la ley 26.183, será designado por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, según lo establece el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional y el Decreto Nro. 222/2003.
Ver: Corte Suprema
En cuanto a los reemplazos hubo un antecedente, durante el gobierno de Mauricio Macri (2015), que no respetó la consulta con el poder legislativo y directamente nombró a dos jueces por decreto. El nombramiento de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti por decreto Presidencial sin respetar el mecanismo Consitucional fue ampliamente criticado y finalmente se generó la instancia de audiencias y acuerdo legislativo.
¿Y las mujeres?
Es innegable que el Poder Judicial viene siendo cuestionado socialmente en todo el territorio. Desde los movimientos feministas que luchan por la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad y los DDHH son constantes los reclamos por una Reforma Judicial Feminista, que implique modificaciones de raíz, tanto en cuanto a las composiciones con paridad como a la perspectiva de género y DDHH como prioridades.
La experiencia hasta ahora indica que fueron mujeres quienes iniciaron ese camino dentro del Poder Judicial. La Dra. Elena Highton estuvo a cargo de la oficina de Violencia Doméstica de la CS (Corte Suprema) e implementó el primer registro de femicidios en base a las causas judiciales. Otra mujer que dejó su huella en la institución fue Carmen Argibay, referente de los derechos de las mujeres, promotora de la perspectiva de género en la administración de justicia y en la sociedad.
¿Qué cambios propone el FdT?
El oficialismo presentó un proyecto de Ley para ampliar la cantidad de miembros que componen la CSJN, con la idea de que tenga un carácter más federal e incluya la paridad de género. Guillermo Snopek, legislador del Frente de Todos, resaltó a Ámbito.com
los consensos obtenidos para llegar a esta sesión: "Este proyecto tuvo un debate serio, sincero y plural durante seis meses en cuatro reuniones plenarias donde concurrieron 19 especialistas y siete gobernadores, quienes trajeron la voz de 16 gobernadores que suscribieron la necesidad de una reforma de esta Corte".
Fue así que el Senado aprobó, este jueves, por 36 votos a favor y 33 en contra, y giró a Diputados, el proyecto de ley que amplía de cinco a quince el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
A favor y en contra
La iniciativa fue respaldada por el Frente de Todos y sus aliados, y rechazada por el interbloque de Juntos por el Cambio. Desde las voces opositoras al proyecto argumentan que aumentará los costos para las arcas públicas, que es un modo de “intromisión” del Poder ejecutivo al Judicial, un “embate al sistema Republicano” y que no es agenda para la sociedad Argentina.
Quienes están a favor, como el caso de Eugenia Duré, referente de La Cámpora o la neuquina Silvia Sapag defendieron el proyecto con preguntas:
"¿Cómo no va a ser esta una agenda de la gente y el momento de modificar esta Corte si cada 38 horas se comete un femicidio? ¿Cómo no va ser el momento cuando 1.500 mujeres en el país son criminalizadas por eventos obstétricos y sometidas a un proceso penal? ¿Alguien puede afirmar que el Poder Judicial funciona correctamente y provee justicia?
Lo cierto es que durante el gobierno Macrista, la vice-Presidenta por entonces, Gabriela Michetti fue consultada al respecto y ya reconocía que los demás países de la región y el mundo cuentan con mayor cantidad de integrantes.
Ver nota: En Argentina y Uruguay tenemos poquitos jueces en la Corte/Chequeado
¿Qué pasa en otros países?
El colegio de la Magistratura y la función judicial del Departamento judicial de La Plata publicó, en 2016, un informe del Juez Borinsky donde compara la composición de nuestra CSJN con la de otros países, donde puede verse:
- EEUU son 9 miembros
- Brasil 11
- Colombia 23
- Chile 21
- España 12
- Alemania 16
- México 11
- India 26
- Bélgica 12
Ver informe: ¿Cuántos deben ser ?
El debate sigue en Diputadxs pero JxC ya adelantó que votará en contra.