Dirige el Foro Económico de Mujeres en Argentina con misiones al mundo. Uno de los objetivos es crear redes que potencien el crecimiento económico de empresarias y emprendedoras. Techos de cristal, baja representación en la escala laboral, violencia económica y carga de cuidados, el sistema de justicia patriarcal, las políticas públicas y ejemplos de empresas que hacen efectiva las políticas de género. De todo esto y más charlamos con la Directora General de WEF Argentina que desarrolla hoy el primer encuentro en Pinamar.
EL Women Economic Forum es un foro global de empoderamiento enfocado en la economía de la mujer. Tiene su origen en India, ya logró 150 países aliados y 83 ediciones globales con el objetivo de crear iniciativas para el progreso económico del género. La Dra. Lina Anllo es abogada y en el año 2017 tuvo la posibilidad de viajar a uno de esos encuentros en India junto a 14 Latinoamericanas que no se conocían entre ellas, pero surgió la sinergia de grupo y lo que más aprendieron es que las problemáticas de las mujeres, aún en países tan diferentes, son parecidas. “Las luchas son muy similares, Latinoamérica y Asia tienen coyunturas diferentes pero luchamos por espacios de decisión, empoderamiento económico, violencias de género. Y esto realmente fue lo que más nos impactó.”- comienza Lina.
Así fue que esta comitiva de mujeres latinoamericanas empezó a replicar el Foro en nuestra región. En el caso de Argentina, logran viajar 35 empresarias y emprendedoras en 2018 junto a la abogada y comienza el camino que institucionaliza luego el WEF en nuestro país. El 10 de diciembre de 2020, se lleva a cabo, en el Centro Cultural Kirchner, el primer WEF con la presencia de la presidenta fundadora, Arbeen Arora de India y más de 150 disertantes.
Acceso: WEF ARGENTINA 2020
Lina Anllo es abogada de profesión, con experiencia laboral en el ámbito privado y público, se reconoce feminista desde que vivió el 'techo de cristal' en carne propia. Entendió que tenía dos opciones, o correrse a un costado o dar la lucha, en todos los espacios donde estuviera. Militó en las calles y decidió militar en los espacios de decisión. “A las mujeres nos cuesta en todos los ámbitos y además en pandemia perdimos espacios, perdimos conversaciones, habíamos avanzado y retrocedimos. A pesar de que Argentina es faro en conquistas de las mujeres. Cuando en un panel hay Argentinas se genera una audiencia particular. Por ejemplo, la Ministra de Igualdad de España, Irene Montero, lo dijo incluso en la Cepal este año, que ellxs se nutren de nuestras luchas. Somos referentes y eso emociona.”- resume la profesional.




Techos de cristal
Al hablar de economía y `techo de cristal´ surge el nombre de Mercedes D´Alessandro, otra referenta nacional de la economía feminista que la abogada conoce desde 2017 y cuenta: “Hicimos un evento, antes de que ella volviera a la Argentina para trabajar en el Ministerio de Economía. Fue un evento que resonó fuerte e hizo un ruido en toda la sala por sus palabras -que están en su libro- y luego introdujo a nuestro país: `eso de las tareas de cuidado, no es amor, es trabajo no remunerado´. Fue pionera en lo que hoy todas comprendimos. Y cuando Mercedes se fue del Ministerio, hubo una caída en el cupo de mujeres de gobierno. Ahora volvieron a poner 3 Ministras pero…”
“Nos convocan para la foto, no para las decisiones”
Lo simbólico es importante porque habla de lo otro, lo que sucede en realidad y a eso refiere la Directora del WEF cuando menciona que si vemos fotos de los equipos ejecutivos, faltan mujeres siempre o las convocan para el flash. El magro cupo femenino se observa en la mayoría de los equipos de tomas de decisiones y poder:
“Todavía veo que nos convocan para la foto, para las crisis, para los twits pero después en las mesas de decisión sigue lo mismo entonces ahí es cuando no podemos bajar los brazos. Todavía tenemos que redoblar esfuerzos porque si no estamos en esas mesas no se generan las políticas públicas, tenemos que estar nosotras. Hoy tenemos paridad política, esa fue una gran conquista, pero solo en el poder legislativo, en el ejecutivo y judicial no.”
El poder patriarcal
Al ser abogada, conoce el palo y retruca: “En el ejecutivo, no estamos en las mesas de decisión. ¿Qué pasa con el judicial? Es un poder patriarcal tremendo, donde las mujeres ocupan lugares de Secretaria o Pro Secretaria en la mayoría de los casos”. Asimismo no se puede desconocer que dentro del poder judicial hay mujeres machistas también que reconocemos en fallos sin perspectiva de género y de esto no evade hablar Lina: “Ahí tenemos un doble trabajo porque la mujer machista en el poder judicial es, a veces, hasta más machista que el hombre. Reconozco que hay un comienzo de deconstrucción para adentro, hay ganas de que esto no pase más pero sigue pasando absolutamente.”
En cada edición del Foro Económico de la Mujer se organizan varios paneles y charlas, uno de ellos tiene que ver justamente con analizar el machismo en el sistema judicial. En el último encuentro se presentaron tres casos con perspectiva de género pero que tenían en común el hecho de que eran `de cámara´, es decir que todavía en `primera instancia´ no se lograba la perspectiva pero al ser revocados ahí intervienen las cámaras de apelación, donde aparece la justicia feminista.
La mujer en los medios
Otro de los temas que fue abordado en la entrevista también es agenda del WEF y fue desarrollado incluso en el marco de un ciclo de charlas virtuales. Tiene que ver con el poder de influencia de los medios hegemónicos, su impacto en el sentido social y la visión de la realidad. La agenda mediática, el posicionamiento de las mujeres que hacemos Periodismo con perspectiva de género y DDHH, las dificultades que atravesamos y la importancia de seguir construyendo esta agenda.
“Hay que hablar de la violencia mediática y lo que sufren ustedes las periodistas especializadas. Por suerte hay cada vez más periodistas feministas, desde las pioneras como Mariana Carbajal, Luciana Peker y tantas otras, vos y las que están en sus propios medios, que nos enseñan, nos interpelan, pero sé lo que les cuesta. Nosotros tenemos una embajadora que es Nazarena Lomagno, es economista y está en la tv pública, es jovencita y milita también desde sus espacios. Hay que seguir para adelante y apoyarlas.”- sostiene la Directora del Women Economic Forum en Argentina.
La mujer en el comercio exterior
Anllo viaja mucho por su función y, debido a ello, hace foco en que lo económico y las asimetrías de poder son comunes a todos los países, por ello es fundamental abordarlas como ejes claves para la emancipación del género. “Se repiten las pocas mujeres a cargo de empresas, el cupo parece un tema añejo pero no se cumple. Por eso hacemos las misiones comerciales que tienen que ver con estos temas, para lograr comercio internacional para los emprendimientos de mujeres”
La WEF articula con organismos internacionales como ONU Mujeres, que este año trabajará sobre “La mujer, la tecnología y la innovación” y para traccionar la participación local y lograr alianzas estratégicas, están trabajando con una Asociación cordobesa que reúne a todas las empresas de tecnología. “En ese Directorio son 19 personas y sólo 2 mujeres, parece que cuesta encontrar mujeres en ése ámbito pero las hay”.
─¿Y ahí como intervienen ustedes?
Con las “misiones comerciales”. Veíamos que la foto de los viajes eran todos empresarios varones y una mujer que, casualmente, es la empleada de la Embajada, en todos los casos así. Aquí intervino Cancillería con mucho compromiso y salimos con un llamado para que se anotaran empresarias y fue un éxito. Se anotaron 131 para seleccionar y finalmente llevamos 35 mujeres.
Amándote: Argentinas al mundo
Una empresaria que tiene abejas reinas en Entre ríos y las exporta, otra que produce yerba mate, otra que tiene blockchain (monedero de criptodivisas), otra crypto- arte (contenido digital único). Todas las mujeres lograron reuniones estratégicas y la que hace yerba comenzó a exportar y viajará, en próximos días, a una Feria en Dubái gracias a que la embajada hace un aporte económico para su crecimiento.
Es una de las conquistas de WEF Argentina y su Directora la celebra: “Había una necesidad ahí y pudimos revertir esa foto. Las mujeres eran de 15 provincias argentinas, nos acompañaron funcionarias de 3 de esas provincias ¡que tampoco iban a misiones comerciales porque no las participaban! Acá no quedó otra porque era una misión de mujeres. Ahora esto lo institucionalizamos con un programa que se llama 'Argentinas al mundo', que depende de la agencia de exportación. Y en WEF tenemos ahora el área de comercio exterior”.
Estas misiones comerciales resultan de una articulación entre lo público y lo privado que suma ingreso de divisas al país, las provincias apoyan a las emprendedoras, las mujeres conectan sus productos con el mundo, todo es un círculo virtuoso. Así lo vive hoy la entrerriana que produce la yerba mate.
¿Madres que crían solas y rentabilidad?
Lina Anllo está al tanto de las cifras y la realidad de las familias monomarentales de Argentina. En el último encuentro tocaron el tema a raíz del informe sobre Deudores alimentarios publicado por el Ministerio de Estela Díaz, además la Ministra estuvo participando como disertante.
Respecto a esta problemática la entrevistada considera que “la independencia económica de las mujeres es la clave, sin ella los derechos no se cumplen.”
En el mismo sentido, afirma que el cambio fundamental para afrontarla se tiene que dar en dos sentidos: “Tiene que darse primero una decisión política de aplicar políticas públicas que ayuden a las mujeres en esta situación, que no se ve hasta ahora. Por ejemplo con el tema de la ley de cuidados que se promocionó pero no avanza. Y recurrir al sistema judicial tiene que ser el último paso, no el primero.” Como abogada observa un avance en la comprensión de que incumplir alimentos es violencia de género hacia la mujer y no sólo hacia la vida de los hijos e hijas. “Esta violencia hay que entenderla como una bisagra de todo, porque la mujer no se puede independizar y la vida de toda la familia está afectada.” Insiste en que los gobiernos deben ejecutar políticas públicas para cambiar la realidad de estas familias y que deben alentar a las empresas a invertir con perspectiva de género y cuidados, por ejemplo con incentivos fiscales. “Está comprobado que las empresas que invierten en igualdad son más redituables, les vuelve ganancia. Pero es evidente que acá falta decisión política para empujar todo esto”.
Aysa: ejemplo real de empresa con perspectiva de Género
Hay empresas que están activando en lo básico, tener protocolos contra las violencias de género, pero hay un caso que se destaca porque va en el sentido que hay que ir, el de la transversalización de las políticas de género y diversidad, hacia adentro y hacia afuera. La empresa modelo es Aysa y Malena Galmarini es la responsable de los avances en la materia.


Lina da ejemplos de cómo lo hacen. Cuenta que es una empresa con política menstrual y de cuidados. Las mujeres pueden tomarse días por el ciclo menstrual y los varones por actos escolares de los hijos. “Incluso los tuvieron que obligar para hacerles entender que está bien que lo hagan porque los hombres veían mal el tomarse el día para ir a un acto o reunión escolar”- agrega. En la mima línea, las licitaciones que hace Aysa para el sector privado, obligan (en el pliego licitatorio) a esas empresas, a cumplir con los protocolos de igualdad de género. Luego auditan cada 6 meses para corroborar si se está implementando, ya que de no ser así pueden tener consecuencias económicas o incluso hasta el corte de la licitación. “Ahí tenés una política pública, la decisión de ejecutarla y controlarla, lo que evidencia que es posible hacerlo”- resume la directora WEF.
Ver: Políticas de Género en AYSA
El caso de Aysa parece de Islandia, país top en políticas públicas feministas, pero es Argentina. El tan mencionado “cambio cultural” se dió en la isla nórdica europea ya desde los años 70´ con transformaciones reales que fueron impulsadas por leyes y políticas públicas firmes. Entorno a esto la abogada cree que el sello de calidad y reconocimiento puede ser acá un incentivo que dé puntos extras, para las licitaciones, a las empresas que implementen el cupo, los protocolos y las acciones para la igualdad. Es decir, un mecanismo de “premios” para el sector privado, que en gran medida son las pymes.
WEF en Pinamar
El Women Economic Forum – Argentina tiene una gran misión y agenda por delante. El cronograma 2023 incluye, entre varios proyectos, el WEF País y otro encuentro en Córdoba, que es un polo económico importante por la cantidad de empresas que hay. Toda esa organización se está coordinando con la Ministra de las Mujeres, Claudia Martínez. Esta vez y con el objetivo de llegar al interior con toda la información, conectar redes y seguir construyendo puentes para el fortalecimiento económico de las mujeres, decidieron comenzar el calendario en Pinamar con un acuerdo con la Municipalidad y, para ello, invitan a participar del encuentro que se realiza este lunes 23 de enero en el Hotel Marcin de Cariló. De entrada libre y gratuita, ya cuenta con varias empresarias y emprendedoras inscriptas.
Inscripciones: wefpinamar