Era un ítem que marcaba si eras homosexual o trans en el examen de ingreso a Locución. El ISER te excluía por tener una voz diversa. Ahora priorizan la perspectiva de género, la inclusión y la pluralidad de voces en la comunicación.
La Educación está cambiando como respuesta a una demanda social que viene sucediendo hace tiempo y que pone en evidencia que los paradigmas anteriores quedaron obsoletos. El avance en las políticas de DDHH y los movimientos feministas empujaron esta realidad, por ello, las instituciones Educativas y de formación están actualizando sus contenidos, reformateando sus métodos y recursos humanos.
Es el caso del Instituto Nacional de Enseñanza Radiofónica (ISER), formador especializado en materia de locución y que otorga la matrícula oficial para trabajar. Entre algunas de las políticas que se están implementando, la regionalización es una. Para ese fin se comenzó con una serie de capacitaciones en distintas regiones del país, como la que ocurrió recientemente en Villa Gesell y ya te contamos en esta nota.
“Hay una idea tradicional muy antigua y lamentablemente sigue vigente y es que el `Rioplatense´ es la forma adecuada de hablar. Nosotros no estamos de acuerdo, el Rioplatense es un regionalismo más.”
La que habla es Patricia Barral, Coordinadora Académica del Instituto que busca explicar el cambio que se está dando para respetar lo local, lo propio y no hegemonizar la comunicación, a fin de romper con el centralismo del porteño que caracterizó siempre a la información y a los modos de hablar desde los medios.
La inclusión de la diversidad y perspectiva de género es otra de las prioridades. De hecho, antes de comenzar las capacitaciones y los exámenes se introduce un formulario de preguntas como parte de la evaluación para fomentar la perspectiva de género y de infancias.
“Hasta hace poco, en el examen de ingreso del ISER había un ítem que decía “VOZ afectada” y honestamente no sabía que significaba. Resulta que era para tildar voces diversas, de la Diversidad, es decir aquél a quien le marcaban el ítem era por ser homosexual, trans o lesbiana.” – detalla la Coordinadora del Instituto.
─¿Se lxs excluía del ingreso?
Era considerada una voz con una disfuncionalidad y la mayoría de esas personas no ingresaban. Eso lo eliminamos este año y otros ítems también.
─Cambios sustanciales…
Estamos trabajando en muchos cambios. Hoy en ISER hay mucha diversidad y lo que hacemos es preguntarles cuando ingresan como se autoperciben, estamos generando espacios de reflexión para desarticular las violencias y micromachismos que existían, estamos trabajando muchísimo con el Centro de Estudiantes que está dirigido por dos mujeres con profundo enfoque de género y diversidad. Nos están llevando por caminos hermosos.
─Hace falta contar que abrirse en perspectiva es interesante y divertido además…
Totalmente, es mucho más natural, es sano, tremendamente relajante.
─¿Se observa mayor paridad también en los ingresos?
Fue un criterio a tener en cuenta. Lo que vemos es que las mujeres estamos buscando participar y me gusta que, cada día, es más innecesario plantear la cuestión del cupo. Las leyes deconstruyen leyes viejas, organizan tendencias y dan un marco institucional, por eso son necesarias pero la idea es que no necesitemos leyes y sea natural.
─¿También están focalizando en la comunicación sobre infancias?
Incluimos género e infancias. Enacom tiene el CONACAI (Consejo Asesor de la Comunicación y las Infancias ) para que los medios no revictimicen y aborden los hechos delictivos respetando los derechos de infancias, para eso hay que capacitarse. (*)
(*) Consejo Asesor de la Comunicación y las Infancias: CONACAI