Abiertas al público las jornadas están planteadas en diversas mesas de debate e intercambio con autores y autoras. La temática de esta edición es “(Re) inscripciones del género entre el presente y el futuro incierto”. Dos días para reivindicar las letras y la educación pública y gratuita. Toda la info en esta nota.
Llega la segunda edición de las “Jornadas de Literatura y su enseñanza” para enaltecer con letras a la comunidad de Pinamar y generar espacios de debate y pensamiento crítico, justo en un momento donde el gobierno nacional mantiene el ajuste al financiamiento para las Universidades Públicas y la lucha del pueblo, encabezada por estudiantes de todo el país, toma las calles en manifestaciones masivas cada día.
La idea de las Jornadas Literarias es una propuesta del Instituto de Formación docente n º 235 donde se estudia el Profesorado de Lengua y Literatura, entre otras carreras, con el apoyo de Jefatura de Inspección Distrital y su responsable a cargo Marta Gosende, que dependen de la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la PBA (provincia de Buenos Aires). El municipio de Pinamar respalda asimismo estas Jornadas junto a diversas empresas y comercios locales.
Lucho Miglierina, docente y uno de los directores de la inicativa, resaltó al medio digital AHORA PINAMAR que “Las jornadas son un bastión de lucha en esta cruzada cultural que se está dando en el marco socio político actual”. Además explicó que las actividades son una manera de mostrar lo que sucede en las aulas y están planteadas en mesas de debate e intercambio con los diferentes autores y autoras. El eje de esta edición se apoya sobre los diversos Géneros: literarios, discursivos, fluídos, etc.
La inauguración del Encuentro será el viernes 25 de octubre a las 9 horas en el Teatro de la Torre (Avenida Constitución 687) donde se plantearán mesas de trabajo hasta las 12 horas y luego continuarán los paneles en el Playas Art Hotel (Avda. Arquitecto Jorge Bunge 250) de 14 horas en adelante.
El sábado 26 de octubre desde las 9 horas en el salón de la Biblioteca popular Manuel Belgrano transcurrirán las mesas 7, 8 y 9 con mujeres al centro de la escena y el lenguaje, entre ellas “Una plaga de polleras” que recopila textos de pioneras en la lucha por los derechos del género, desde Mary Wollstonecraft a Juana Manso o Alfonsina Storni . En la misma línea escritoras argentinas en la Literatura Gótica del siglo XIX y la última mesa la presentación de “Vamos las pibas”, un libro donde la autora es parte del proceso que redime la oscuridad de mujeres condenadas a prisión y las transforma en “Las Espartanas”, un equipo de rugby femenino que rompe con la tristeza y el vacío del encarcelamiento para construir historias que merecen ser contadas.
Para más información sobre cada actividad, podés entrar al IG:
Para participar se debe completar este formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeqWwHzLIuuPzYvbDt253dMs9Bdx2txzcwYHU7_-2o8rvemPQ/viewform