La Fundación Carlos Tévez y Juntos Vamos x más brindarán este evento, abierto a la comunidad, con diversas charlas y actividades para derribar mitos y miedos, prevenir, fomentar el cambio de hábitos y/o acompañar en el proceso. En esta nota, toda la info y el calendario.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. En Argentina, se producen 7.000 muertes por año debido a esta patología y se estima que se producirán más de 21.000 casos al año, lo que representa el 17.5% del total de incidencia del cáncer en nuestro país. Se trata de una enfermedad que afecta en mayor medida a mujeres de entre 45 a 70 años de edad. Se reconocen algunos factores que aumentan el riesgo de sufrir la enfermedad; como ser mayor de 50 años, tener antecedentes familiares de cáncer de mama, haber tenido menstruación a edad temprana, o edad avanzada en el momento del primer parto, entre otros.
Con el objetivo, entonces, de generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a mujeres de todo el mundo, y que diagnosticada a tiempo puede curarse, llega esta propuesta a Pinamar: “Mama Primero”.
“Hablaremos del cáncer desde diferentes miradas. Queremos transmitir conceptos de prevención, cambio de hábitos, diagnóstico, mitos, tratamientos y realizar talleres con la comunidad para generar lazos que acerquen a las mujeres de Pinamar a consultar oportunamente con los profesionales locales”, expresaron desde el comité organizador del evento.
El evento es de entrada gratuita y el panel de apertura está a cargo de la Lic. Silvia Tallarico, Psicóloga social y Directora ejecutiva de la Ong “Juntosvamosxmas” y de la Dra. Lorena Lainati, jefa de Oncología de San Isidro. Luego se brindarán charlas especializadas y talleres participativos, a cargo de diferentes profesionales de la salud.
Este viernes 15 y sábado 16 de septiembre, en las instalaciones del Hotel Garden Suite Pinamar sobre Av. Arquitecto Jorge Bunge 1544.
Mirá el cronograma completo:
Desde el comunicado oficial del evento, también proponen estas recomendaciones para la población en general, respecto a la prevención de cualquier tipo de cáncer:
– Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Reducir el consumo de grasas de origen animal (fiambres, embutidos, manteca, leche entera) y de ácidos grasos trans (productos de pastelería, snacks y golosinas).
– Realizar actividad física todos los días, por lo menos 30 minutos.
– Evitar el consumo excesivo de alcohol.
– Evitar el tabaco y promover los ambientes 100% libres de humo.
– Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas, utilizar protectores solares y ropa que proteja la piel (de color claro y liviana). Estas medidas deben extremarse en los grupos más vulnerables: niños menores de 3 años y personas de piel blanca, cabello y ojos claros.
– Niñas y niños de 11 años: para prevenir el cáncer de cuello de útero, ano, esófago y cavidad oral deben aplicarse la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que a partir de su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2011 está disponible en forma gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos de Argentina.
– Mujeres a partir de los 25 años: para prevenir el cáncer de cuello de útero, se recomienda la realización de un PAP anual.
Y de estar disponible a partir de los 30 años realizar rastreo de HPV por PCR
– Mujeres a partir de 40 años: para detectar tempranamente el cáncer de mama se recomienda la realización de una mamografía y un examen de mamas todos los años realizado por un profesional de la salud. (la edad disminuye cuando hay antecedentes de Cáncer de mama en primera línea)
– Mujeres de 50 años en adelante: para prevenir el cáncer colorrectal, se recomienda la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal.
Recomendaciones para los varones:
– Varones de 50 años en adelante: para prevenir el cáncer colorrectal, se recomienda la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal.
– Varones de 50 años y más: para prevenir el cáncer de próstata, se recomienda realizar un examen con un profesional de la salud