Los 90' fueron los inicios para ellas. Micrófono en mano, pasión por la profesión y mucho trabajo. Te contamos más sobre las pioneras del aire de Pinamar.
Si esto fuera televisión serían capítulos de una serie o un ciclo televisivo. En gráfica tenemos más tiempo de re editar, corregir y pulir, como una pintura. La radio, y en mayor medida la tv, son medios más veloces e instantáneos, también más espontáneos, pero tiranos a la hora de profundizar, por los tiempos. Contar las historias de estas mujeres precursoras de la radio (y algunas también de la tv) desde nuestra región, implica adentrarse no sólo en sus vidas profesionales sino también en recuerdos de otros años de la localidad balnearia, de gente y personalidades que pasaron por Pinamar y dejaron su huella de épocas. Hace días te contamos sobre dos pioneras de los 80' de la radio Pinamarense, Lucrecia Y Martha.
En esta nota, la segunda que producimos para reconocerlas y homenajearlas, te presentamos dos mujeres precursoras también de radio, compartimos algunos de sus recuerdos más preciados, anécdotas divertidas o emotivas y su opinión sobre temas que les consultamos.
Vero Santirso: a todo ritmo
Es Periodista recibida del Instituto Grafotécnico en el año 1993. Mamá de Sol y Mateo, tía de Gala y Tomás. Empezó en radio en diciembre del 93´. “Arranqué pidiéndole trabajo a Badía, de caradura que soy. Hacía diez días que me había recibido y un día iba caminando cerquita de CR, pasé y le dije que quería hacer radio, le conté dónde había estudiado y justo él era amigo del Director de la Carrera con quien me había sacado un diez. Al otro día empecé a trabajar con Quique Matavos.”-recuerda Vero.
Luego del primer verano y su primera experiencia recibe el llamado de José Alba, dueño de “Horizonte” por entonces, quien le ofrece quedarse como asistente en la municipalidad, tarea que realiza hasta julio cuando decide volver a Buenos Aires para estudiar “Producción de tv” en APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía). Su regreso a Pinamar, por motivos familiares, fue a los pocos meses y a través de Jorge Sisamón entra a la tarde en la radio de Rubén Oliva, junto a Pato Molina. Serán luego 7 años en A Toda Costa, otros en Radio Power y con Tito Bausela en RPM.
En 2012 Telpin la convoca para hacerse cargo de la producción de Telpin tv. “Sin lugar a dudas yo vivo en Pinamar y soy la que soy gracias a la puerta que me abrió Juan Alberto Badia, pero después tuve muchos compañeros de trabajo con los que aprendí y aprendo cada día, esto es lo maravilloso de esta carrera”- agrega la Periodista.
Radio y Maternidad
Santirso recuerda que en esa época tenías que vender publicidad para vivir de la radio, no existían los sueldos y se trabajaba a porcentaje: “no era fácil pero si te movías, como yo que amaba la radio y no me importaba nada, vendías. Muchos años viví de la publicidad y no me quejo porque viví muy bien”.
En cuanto a combinar la maternidad con esos años de radio, donde no sólo producían contenidos sino que además debían procurarse la venta comercial, Verónica reconoce que no fue fácil: “cuando nacieron mis hijos fueron tiempos de muchos sacrificios porque eran muchas horas pero disfruté de ambas actividades.”
Analiza que la radio es un rubro completamente inestable que requiere de reciclarse y modernizarse todo el tiempo, estar al tanto de las noticias y, a la vez, de lo que va surgiendo en redes sociales, la manera de comunicar hoy. Respecto a ser una profesión sin clara regulación reconoce que hubo un tiempo donde le molestaba éste tema pero ya no. “Con la madurez llegó el tiempo de entender que uno se debe superar a sí mismo, o sea, me parece que la principal competidora en mi vida soy yo misma, entonces el sol sale para todos. Creo que con buen criterio se puede ejercer esta profesión de manera ética, aunque no tengas el título.”
La importancia de la perspectiva de género
Considera fundamental que se haya empezado a hablar con esta mirada desde los medios y las instituciones, aunque reconoce que en lo personal nunca se sintió discriminada por ser mujer sino todo lo contrario, siente que fue respetada, que le dieron su lugar y se lo supo ganar también. “No es algo que me haya costado a mí, lo que sí pienso es que debería ser algo obvio pero lamentablemente no lo es, por esto se vuelve fundamental tener perspectiva y también siento que tengo mucho para aprender en relación al tema”.
Una anécdota
Tiene millones de anécdotas pero recuerda una que marcó sus inicios con Quique Matavos. Ella tenía apenas 21 años y le informan que estaba llegando Carlos Menem en helicóptero a Pinamar y debía cubrir esa nota. “Recuerdo ir en el móvil y Marcelo, quien manejaba el móvil, me decía que pensara qué le iba a preguntar, pero yo estaba tan nerviosa que le pedía al cielo que a Menem le surgiera una reunión para no llegar porque no tenía idea qué preguntarle. Fue muy gracioso porque cuando llegamos suspendieron la visita y yo era la persona más feliz del mundo”.
Más allá de lo gracioso de la anécdota Vero reflexiona como moraleja que: “El periodista se hace en la calle, uno puede estudiar pero lográs ejercer esta profesión formándote todos los días con la realidad y la actualidad”.
Épocas de oro para la radio
La radio era el medio de comunicación por excelencia en Pinamar por los 90´, había que esperar la llegada de los diarios impresos para tener contenido para la mañana y esta pionera lo rememora con cariño y agradecimiento por haber sido parte: “recuerdo quedarme a la noche escuchando las noticias para hacer radio Power a la mañana, fueron épocas hermosas de radio, épocas doradas donde les decíamos a los anunciantes que no había más lugar para su publicidad, las figuras a nivel nacional se peleaban por venir a Pinamar y tener un lugar en nuestros espacios, era muy divertido.”
Maru Dahur: Voz con identidad propia
Mariela vive en Pinamar desde que tenía 3 meses de edad (1981) Nacida en Gral. Madariaga. Es Locutora Nacional (Mat. 7392), además Bombera Voluntaria, Guardavidas e Instructora de Stand Up Paddle. Mamá de Thiago (11). Hizo la secundaria en la Escuela Corbeta Uruguay (Promo 98') y su capacitación es amplia, entre cursos de fonética, Operación técnica (Univ. Fasta), TV Educativa, Edición (en ETER) y su título de Locutora egresada del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).
Afirma que la crianza de su hijo nunca dificultó su desarrollo profesional, tiene al padre del niño presente ejerciendo su paternidad y red familiar con una abuela. Hizo coincidir, siempre que pudo, sus horarios de trabajo con la escolaridad o guardería de su hijo y así poder compartir el resto del día con él, salvo excepciones en que la abuela ejerce el rol de cuidadora. “También traté de llevarlo conmigo a todos lados, hoy con la vorágine del tiempo en que vivimos, muchos niños son niños canguros, acompañan a mamá y se adaptan”.
Cumple 25 años de radio. Empezó en el 93'como operadora en FM Génesis Pinamar, luego pasó del 98' al 2000 en Radio Power como movilera, en producción y operación. Su carrera es ininterrumpida, siguió Estudio Playa, FM Código Cariló, Concierto FM, condujo el noticiero de Canal 4 TV, Radio Power nuevamente con móviles para “5ta a Fondo” y programa propio “Power Hits”, la co-conducción con Bebe Sanzo en FM Coast, Radio Beach Pinamar, FM 100, hizo algunos años la co-conducción con Rubén Oliva en “A Toda Costa”, donde había ya trabajado como movilera en sus años más jóvenes, hizo durante 5 años la mañana de Radio Mas y la tarde en Mega.
Fue productora, locutora, conductora, musicalizadora, editora y vendedora. Hizo móviles para Radio 10, Del Plata, Continental, Mitre, la 100, Radio Ciudad de Buenos Aires entre otras.
En cuanto a trabajos extra radiales, también realizó y hace conducción de eventos, actos públicos, Congresos (de Medicina en el Hotel Marcin de Cariló), redacción, grabación, edición de spots artísticos y publicitarios para medios del interior del país y el exterior, Ecuador y México entre otros.
Actualmente está en las mañanas de Radio Power. Es una mujer de radio sin dudarlo y su voz es de esas que reconocés con cuerpo e identidad.
Anécdotas
Maru acumula buenos recuerdos y no son pocos. Suele suceder cuando amás y disfrutás la profesión que ejercés.
“Los años de inicio en Power Pinamar, allá por el 99'/2000, la 'radio escuela' por excelencia de la región. Un gran verano compartiendo aire con el Bahiano, Maitena Aboytiz, el Pollo Cerviño. Luego los veranos con Juan Alberto Badia en la legendaria Estudio Playa. Las tardes en la 100, con Sergio Lapegüe, los programas junto al Bebe Sanzo en Coast. ¡Los mejores recuerdos!”- detalla la locutora, pero elije dos anécdotas especiales:
“Hacer radio con Juan, en Estudio Playa ¡era adrenalina pura!. Una mañana, mientras hacía el panorama de noticias, que era un bloque súper serio y formal, Juan (Badia) ató la correa de su perro labrador en los cordones de una de mis zapatillas y el perro salió corriendo ¡con mis zapatillas de tiro! Mientras estaba yo al aire … Juan era de hacer bromas así, una vez me tiró hielo por la espalda.”– Rememora Maru entre risas, y destaca que mientras se divertían “las noticias salían inmaculadas. El profesionalismo ante todo!”.
La segunda anécdota es emotiva. “Mientras hacía “Power Hits” por las tardes (aproximadamente año 2006), una oyente que me escribía y escuchaba por la web, me pedía canciones a diario desde Quilmes (Buenos Aires). Pasaron los años, un día se me aparece en la radio y me dice: 'Maru, yo soy tu oyente de Quilmes, te vengo a conocer en persona y a agradecerte porque yo estaba muy enferma, transitando un cáncer, en cama, sin ganas de nada y vos con tu alegría y compañía fuiste quien estabas ahí al lado de mi cama acompañando el proceso. Me dejó de regalo esta pulsera que desde hace más de 15 años llevo en mi muñeca derecha para que me recuerde, cada día, que siempre tengo que poner mi corazón en la profesión que amo y ¡a la cual le debo todo!. La radio es magia. Te hace estar en mil lugares al mismo tiempo, en los más remotos e impensados y de eso se trata, de acompañar, escuchar, entretener, informar, sacarle una sonrisa a la gente y darle un poquito de felicidad con tus palabras. Esta oyente hoy vive en Mar de las Pampas, es mi amiga, con la que hablo bastante seguido, ese vínculo que nos dio la radio jamás se cortó.”
No interrumpan. Mujer trabajando
Respecto a la estabilidad en radio: “Mantenerse en radio ininterrumpidamente no ha sido tarea fácil, pero tampoco imposible, si bien fui empleada con sueldo la mayoría de las veces, también me mantuve por 8 años vendiendo publicidad para pagar mi sueldo y reconozco que mal no me ha ido.”- establece Dahur y agrega: “La estabilidad del rubro depende del medio al que pertenezcas y también tu compromiso con el trabajo que desempeñas, ambos deben ir en busca del mismo objetivo. Sino es difícil permanecer. Juega en contra la poca regulación que hay en cuanto al respeto hacia la profesión y el medio. ¿Todo el que hace radio cobra? NO SIEMPRE. Hay gente que tiene ganas de hacer radio y esto es aprovechado, lamentablemente, por quienes dan trabajo. Si no sos profesional, no siempre vas a defender el medio, de hecho NO lo defendés TRABAJANDO GRATIS.”- remarca.
Respeto. Esfuerzo. Preparación
La pregunta es la misma que a las otras pioneras de radio en cuanto a qué piensa sobre la no regulación y control de la profesión de comunicar en medios, ya que es un tema que muchas veces genera controversias. Maru levanta el guante con claridad y firmeza:
“A veces pienso que si vas a sacarte una muela y cuando llegás al consultorio te espera un carpintero con un serrucho (con todo el respeto del mundo hacia mi admirada profesión de carpintero, es sólo un ejemplo) ¿Te da igual que te saque la muela un carpintero? ¿0 preferirías un odontólogo? Cada cual sabe de su profesión. Defiendo, respeto y apoyo al que estudia, al que se tuvo que ir lejos de su familia, ciudad y afectos en busca de un sueño. Que invirtió tiempo y dinero para ser mejor comunicador. Que resignó salidas y gastos superficiales para ahorrar peso por peso para estudiar y conseguir su título, que es la llave a su futuro. Creo que tener un micrófono enfrente no es cosa menor. Es una responsabilidad enorme. HAY QUE PREPARARSE.”
No es el mismo caso en el Periodismo, la conducción, ser columnista, que ser Locutor/a. La profesión de locución está regulada pero, según expone la entrevistada “hay medios que cumplen con las leyes y contratan voces matriculadas, suelen ser los medios serios y que se rigen por la SAL (Soc. Argentina de Locutores). Otros ponen a personas conocidas, influyentes o de su entorno, sin preparación, porque hablan más o menos bien y creen que con eso alcanza.”
Perspectiva de género en medios
En esta pregunta crucial, Dahur le pone lo que hay que poner. Y volviendo al principio de la nota, si esto fuera un ciclo televisivo o radial podríamos poner un tema que musicalice el momento de cierre, tipo “Equidad” de Connie Isla, que va en el mismo tono con lo que dice Maru:
“Aún falta mucho para que tengamos las mismas oportunidades en muchos ámbitos. Y no es porque no podamos, sino porque no se nos deja ni siquiera intentar. No es mi caso con la radio, creo que con los años me fui ganando mi lugar, siempre con respeto, constancia y profesionalismo, pero noto que aún cuesta instalar la mirada de la mujer en muchos temas que, indiscutiblemente, necesitan una visión femenina y son desestimados por no dar lugar a opinar siquiera. Y si opinás de otra manera o distinto, sos la 'rara' o la que genera 'controversias'. Algún día ojalá se comprenda la importancia de la perspectiva de la mujer en temas comunes y que nos importan a todos y que no quede nuestra opinión relegada o desestimada solamente por el simple hecho de ser mujer”.- remata la profesional.
Los medios de comunicación somos un instrumento importante de socialización, transmisión de valores, normas, símbolos y mirada del mundo. A través de lo que contamos (u omitimos) construimos sentido social y encuadres de la realidad que influyen en la sociedad lectora, en las audiencias que escuchan y ven, en lxs usuarixs ahora. Un informe de la cátedra Unesco de la comunicación Mujeres en la radio: una apuesta por el empoderamiento femenino y el cambio social refiere que “…los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocieron que los medios de comunicación son cruciales para el cambio de los estereotipos de género que influyen en la forma de pensar y actuar de las personas, cifras actuales indican que continúa siendo necesario un aumento en la participación de la mujer en los medios de comunicación.”.-
Agradecemos a Lucrecia Capparelli, Martha Sagasti, Vero Santirso y Maru Dahur por sembrar el lugar de la mujer en la radio Pinamarense y aportar lo de cada una para reivindicación del género.