Una idea de Mariana Carbajal para recuperar las historias de las primeras mujeres que tejieron redes contra las violencias de género en los barrios del Conurbano. Estrena esta noche en la Tv Pública.
La serie de 4 capítulos que comienza a transmitirse hoy en la tv Pública es un proyecto pensado por la Periodista Mariana Carbajal, pionera del Periodismo con perspectiva de género desde Página 12 y referente del feminismo a nivel nacional, escritora e integrante de la Red Par.
Carbajal viene de estrenar otra producción audiovisual que trata sobre la criminalización del aborto en El Salvador, uno de los países más condenatorios contra las mujeres que pasan por un aborto, motivo por el cual, el Estado de dicho país, fue denunciado y penalizado por los organismos de Derechos Humanos. El estilo de “Cuerpos Juzgados” es documental con las voces de algunas víctimas del país Centroamericano, que relatan en primera persona la violencia estatal y la injusta condena que tuvieron que pasar. Uno de esos casos es el de “Evelyn Hernández que fue violada y tuvo un bebé muerto. La condenaron a 30 años de cárcel. La Agrupación Ciudadana movilizó una campaña internacional pidiendo su absolución. Fue sobreseída en 2019” – resume Página 12.
“Cuerpos Juzgados” se proyectó en el Centro Cultural Kirchner (CABA) a sala llena y ahora llega a Mar del Plata el sábado 25 de junio a las 21 horas en Villa Ocampo, en el marco del Festival La Mujer y el Cine.
En esta oportunidad la periodista pensó en “Nosotras” y logró el apoyo del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad PBA. La Ministra Estela Díaz y Lucía García Itzigsohn, Directora de Comunicación del Ministerio, colaboraron con la producción audiovisual junto a un equipo profesional liderado por la Dirección y el guion de Lucía Lubarsky, la producción general de Lucio Bartolomeoli y la asesoría de la Directora de cine y guionista Silvina Estévez.
Mariana Carbajal relata en este documental: “Cada 3 de Junio salimos a las calles a gritar NIUNAMENOS pero para llegar a este presente tuvimos que recorrer un largo camino. A pocos años de la recuperación de la democracia, cuando el tejido social se empezaba a reconstruir, organizaciones de mujeres comenzaban a trabajar con víctimas a quienes se nombraba como ´mujeres golpeadas´…”.
En esta serie de 4 capítulos, se resume la historia de militancia feminista en la provincia de Buenos Aires a favor de los derechos de las mujeres y LGTBI+. Es un recorrido de los últimos 40 años en la lucha de redes de mujeres para ayudar a otras a salir de círculos familiares violentos, de los logros y transformaciones que se fueron dando en lo político, social e institucional desde que Argentina recuperó la democracia en el 83´hasta hoy.
Entre esas mujeres, que tejían redes de ayuda y contención, está su propia madre, Marisú Devoto, co fundadora y Presidenta de Fundación Propuesta. “Mi mamá fue pionera en el sur del conurbano atendiendo a víctimas de VgG cuando era tabú el tema que ellas eligen atender y ofrecer grupos de ayuda mutua para las mujeres en una Iglesia de Temperley, para que los varones agresores no sospecharan adónde iban …” resume Carbajal a Página 12 y agrega que se dio cuenta que su mamá un día no estará y nunca, hasta ahora, había hecho un registro de su recorrido junto a otras mujeres pioneras.
Así aparecen en pantalla también Ana Cafiero, Ma. del Carmen Feijoo, integrantes de la Comisión provincial de la Mujer; Adriana Costilla (jefa de la primera Comisaría de la Mujer), Nelly Borquez (fundadora de Red de Mujeres de la Matanza, pioneras en trabajar con los varones violentos), Cristina Molloy ( capacitadora en Prevención de las VdG).
En estos relatos documentales la memoria se proyecta en la pantalla con fotos de archivos, notas de diarios y medios de la época, imágenes de las marchas o movilizaciones y momentos bisagra como lo fue el femicidio de Alicia Muñiz por parte de Monzón, cuando todavía no se conocía el concepto de “femicidio” y se desdibujaban y minimizaban las violencias hacia las mujeres detrás de la idea de “crimen pasional”. Monzón golpeó, estranguló y tiró del balcón a Alicia el 14 de febrero de 1988, un hecho que “puso sobre la mesa el tema de las violencias” porque generó una conmoción social importante y ésa fue la posibilidad de empezar a mostrar que había un problema que debía salir del ámbito privado porque era y es de dimensiones políticas, así lo explican las pioneras en el avance de “Nosotras”.
Mirá: Nosotras
ESTA NOCHE VIERNES 10 DE JUNIO A LAS 23:30 HORAS POR LA TV PÚBLICA, PODÉS VER EL PRIMER CAPÍTULO de duración de media hora. Luego, cada viernes mismo horario.