En el primer Concejo Deliberante había una sola mujer. Con los años, se logró revertir la situación: hoy las concejalas ocupan el 50% de las bancas.
El primer Concejo Deliberante de la historia democrática de Pinamar (1983) estaba conformado por diez concejales. Las fuerzas políticas se distribuían entre el radicalismo, justicialismo y dos vecinalismos. Esa representación del pueblo también reflejaba un halo cultural, que varió con el tiempo: solo había una mujer entre nueve hombres.
Argentina terminó aquel año con el golpe militar iniciado tiempo antes, el período más oscuro y violento de su historia contemporánea. La inestabilidad social y política, la opresión y la violación de derechos humanos marcaban a fuego a un país, que requería de verdadero compromiso de hombres y mujeres para recuperar el rumbo de la libertad.
En esos años Pinamar había sido declarado municipio autónomo de General Madariaga, pero no tenía aún representación legislativa. Recién el 10 de diciembre de 1983 asumió el gobierno municipal en democracia, y se constituyó el Concejo Deliberante.
Graciela Scandizzo fue elegida como la primera concejala de Pinamar y de la provincia de Buenos Aires en el proceso democrático. Acompañó a Pedro Actis Caporales por el radicalismo en las elecciones del ‘83, pero llegó a ese lugar luego de superar rechazos en la conformación de listas. “Las mujeres estaban destinadas sólo al Consejo Escolar; era así”.
“Yo era quinta concejal, la única en la lista. Siempre se buscaba a las mujeres para cargos en el Consejo Escolar. Mujeres dentro de la política hablando y reclamando, no. Yo me hice el lugar, me lo busqué. Y, aun así, me pusieron quinta; yo quería ser segunda”, recordó Scandizzo. Tenía 26 años cuando asumió el cargo.
Llegó a Pinamar junto a su esposo Roberto en el año 1977 procedente del barrio porteño de Palermo. Amante de las ideas de la libertad, comenzó a militar en el año 1982. En un principio le negaron la afiliación al Partido Radical, pero sorteó esos obstáculos a fuerza de insistencia. “Después de varios rechazos, se lo conté a un amigo, me llevó a un grupo de radicales y me afiliaron sólo porque estaba él”, relató.
El radicalismo estaba dividido en dos vertientes: Floreciendo y Renovación y Cambio. Pero persistía un común denominador que buscaba terminar con los vestigios de la dictadura militar. “Éramos un montón; y había una efervescencia de buscar la libertad”, aseveró.
El Concejo Deliberante quedó conformado por cinco representantes de radicalismo, dos del justicialismo, dos del MUPP y un vecinalista. Solo había un 10% de presencia femenina. Era todo nuevo y había que estructurar, ordenar y gestionar todo.
Cómo se logró la Paridad de Género
Luego de la recuperación de la democracia, las mujeres intensificaron los movimientos en reclamo de susderechos. Las conquistas se lograron trasun largo camino que comenzó con acciones individuales hasta desembocar colectivos organizados.
En 1991 -luego de intensas demandas- se sancionó la Ley 24.012 de cupo femenino. El Congreso Nacional determinó que al menos el 30% de las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres. La autora del proyecto original fue la senadora radical y feminista Margarita Malharro de Torres.
Recién en octubre de 2016 se volvió a marcar un hito en las conquistas. La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley 14.848 de paridad electoral parasenadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares. Se buscaba garantizar una representación paritaria de los géneros en los cargos legislativos electivos, a travez del principio de alternancia y secuencialidad por binomios (hombre-mujer o mujer-hombre).
La norma se implementó recién en las elecciones legislativas de 2017, y marcó un fuerte cambio en las representaciones del poder legislativo. Antes de su aplicación, la participación promedio de las mujeres en los concejos deliberantes era del 33% y en uno de cada tres de los concejos las mujeres no llegaban a representar el 30% del cuerpo.
Luego de las elecciones de ese año, el porcentaje promedio de mujeres electas como concejalas en la provincia de Buenos Aires aumentó del 33% al 45%. El porcentaje promedio de mujeres en los concejos pasó del 33% al 40%. Se trata de cifras sin precedentes en la provincia.
Pinamar eligió en 2015 un 14% de concejalas, mientras que en 2017 eligió un 42% con la ley de paridad. Fue uno de los municipios con mayor dispersión del voto desde 2015 y el porcentaje de mujeres electas aumentó en forma notoria.
Actualmente, en el Concejo Deliberante de Pinamar hay 14 concejales: 8 mujeres y 8 hombres.