El empresario gastronómico del local “Fuegos” irá a juicio por violencia de género ejercida contra empleadas hace más de un año.
El trabajo temporario es una fuente de ingresos para muchxs jóvenes en Pinamar y la región. La baja estacionalidad es un factor de desocupación y desequilibrio laboral durante el año, lo que suele transformarse en motivo de abusos por parte del sector patronal y empresario. Condiciones precarias, sueldos bajos, informalidad; pero cuando se cruza el género aparecen otras violencias. No es la primera vez que esta redacción escucha relatos de jóvenes víctimas de acoso, maltrato e incluso abusos sexuales por parte de jefes, propietarios de comercios o gerentes, sobre todo hacia pibas que se ven acorraladas. Muchas de ellas lo cuentan en privado pero no se atreven a denunciar por el temor a perder el trabajo. Algunas son sostén de familia, madres solas jefas de hogar, otras ahorran ese dinero de temporada para pagarse estudios, hay diferentes realidades.
Estos hechos ocurrieron los primeros días de enero del 2021. La temporada de verano estaba atravesada por la pandemia Covid 19 y lxs comerciantes tenían abiertos sus negocios esperando, como cada año en las ciudades balnearias, la respuesta del turismo que aliviara el bolsillo. Un video de violencia laboral llega a nuestra redacción como denuncia por parte de vecinxs. En el mismo, puede verse y escucharse con claridad que el empresario del local gastronómico “Fuegos”, ubicado en plena Avenida Bunge a pocos metros del mar, sostenía maltratos, amenazas e insultos hacia una joven empleada en pleno horario de trabajo:
“Tomatela boluda de mierda. Sos muy turra. Te voy a cagar a trompadas. ¿Querés lograr eso?" - se escucha, mientras otra mujer repite el nombre “Guillermo, no Guillermo, basta acabala”, en un intento de frenarlo.
Video: Violencia en local "Fuegos"
Hicimos público el video y al otro día fueron las mujeres de agrupaciones feministas y diversidad que organizaron una protesta y escrache frente al local donde habían ocurrido los hechos. Accedimos a la denuncia penal y pudimos charlar con la madre de la joven (víctima del mal trato) quien nos confesaba que eran conductas repetitivas que venían soportando y que ahora temían por la compañera que había grabado el video.
Te lo contamos antes: Denuncia Penal y escrache social al empleador
El caso tomó notoriedad porque luego aparecieron más denuncias de cuatro víctimas, en total, contra el mismo empresario Guillermo Cinque. El estudio de Abogacía de Victoria Cruces y el Dr. Albarracín llevan adelante tres de estos casos y otra de las víctimas es representada por la Dra. Rivas Mateo.
Según el informe de la abogada Cruces esta semana se supo que, luego de un año de trabajo del fiscal Walter Mercuri (de Gral. Madariaga), se encontraron pruebas suficientes para elevar la causa a juicio y encuadrar tres de los cuatro hechos en violencia de género, lo que significa un caso inédito para Pinamar en cuanto a sentar precedentes sobre la interpretación de estas violencias en el ámbito laboral.
Hace ya un tiempo la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió, a través de una Resolución, sobre la necesidad de aplicar la perspectiva de género y ese documento detalla los casos, circunstancias o factores que se deben dar para encuadrar en violencia de género.
La carátula es “Cinque Guillermos s/amenazas - coacción” y fue pasando por varios fiscales, comenzó el Dr. Elizarraga (quien luego se jubiló), pasó por la Fiscalía de Juan Pablo Calderón subrogando y finalmente es Mercuri quien eleva la causa a juicio considerando que medió violencia de género.
De este modo el imputado no puede solicitar una suspensión de juicio a prueba, lo que se conoce como “probation”. Lo que sigue es un juicio oral o una condena de ejecución condicional de 2 años, eso quiere decir que no va preso pero permanece el antecedente del proceso penal.
“Más allá de los resultados que pueda haber, acá ya hay justicia porque lo más interesante es la visibilización de la violencia laboral y, en este caso, con perspectiva de género”- aclaró la abogada Cruces a Telpin tv.
Es considerable el hecho de que esto sienta un precedente importante en cuanto a contar con magistrados del sistema judicial que miren las in-justicias desde la óptica o perspectiva del género y los derechos humanos. “Es un caso modelo a seguir. También se toma en cuenta la Ley de Víctimas, porque el fiscal solicita, en caso de ir a juicio oral, que las víctimas sean oídas.”- detalló la profesional al cierre y agregó a esta redacción que “además es importante rescatar el valor y la valentía de denunciar de las víctimas porque no es algo sencillo y fácil de enfrentar y el mensaje social es importante, como el hecho de que la justicia las escuche”.