Economía y Justicia en la mira. NiunaMenos nacional manifiesta los ejes más importantes del reclamo.
Para acordar el lema y los puntos de demanda, el colectivo NiunaMenos nacional realiza asambleas abiertas, previas a cada fecha importante de la agenda feminista, en las que suele aumentar la participación y el debate.
Este séptimo año, la concentración está prevista para las 17 horas frente al Congreso y, entre los reclamos más importantes, se vuelve a insistir con la Reforma Judicial Feminista, demanda que viene reiterándose desde hace años e implica un proceso profundo de paridad y perspectiva de género hacia adentro de todo el poder judicial, además de nuevas leyes en algunos temas. Sigue sin comprenderse la importancia de las capacitaciones en Ley Micaela (obligatoria) y las consecuencias que arrastran los fallos con resoluciones machistas. Juezas, jueces y operadores del sistema judicial tienen en su poder la vida de otras personas y, como se ha visto en muchos casos, las sentencias sin perspectiva de género destruyen familias y dejan un mensaje social de impunidad. Por el contrario, los fallos con justicia de género son bien recibidos socialmente, reparan simbólicamente, pacifican y crean confianza. Los tiempos cambian, la sociedad evoluciona y se complejiza. El Derecho, como ciencia social, tiene un impacto directo en la vida de sus ciudadanxs, que puede ser negativo o reparador.
Otra de las demandas de este año tiene que ver con mayor distribución económica porque los sectores de la economía popular y comunitaria vienen resistiendo sin cubrir las necesidades básicas ya que los ingresos pierden la carrera contra la inflación. Una de las herramientas que suena fuerte hace rato es la idea de un Salario Básico Universal (SBU), tema que trasciende fronteras y ya se aplica en otros países del mundo. En nuestro país, el FdT presentó un proyecto en el Congreso que establece este SBU equivalente a una canasta básica alimentaria por adulto, para familias de menores ingresos, desempleadxs, con trabajo informal, empleadas de casas particulares, o monotributistas sociales y de categoría A. Es una herramienta redistributiva que podría paliar los efectos de la pandemia y la, cada vez más enraizada, desigualdad estructural.
Mayor presupuesto para los Ministerios de las Mujeres, Género y Diversidad es otra de las demandas importantes que movilizan al NiunaMenos de este 3 de junio. El trabajo que se viene haciendo desde los equipos de estos Ministerios es enorme y a diario, muchas veces desconocido, pero lo cierto es que falta presupuesto para las políticas públicas que promueve esta cartera, como es el caso del “Programa Acompañar” que consiste en el acompañamiento a víctimas de violencia de género, a través de un salario mínimo, vital y móvil durante 6 meses. El protocolo de inscripción a este programa no se realiza en Anses sino a través de operativos y unidades de acompañamiento que recorren las localidades o por medio de las agrupaciones que conocen cada territorio y contienen la problemática.
El pedido de “Aparición de Tehuel” – sigue vigente como en cada marcha y convocatoria de los movimientos de mujeres y colectivos LGTBIQ+ desde su desaparición el 11 de marzo de 2021. Tehuel de la Torre es un varón trans de 21 años que salió a una entrevista de trabajo en San Vicente (al sur de la Provincia de Buenos Aires) y desapareció. Dijo que iba a entrevistarse con un hombre, Luis Ramos. En el camino se cruzó con una de sus hermanas, Verónica, y le contó que ya estaba a pocas cuadras de su entrevista laboral. Eso fue lo último que se supo de Tehuel. Luis Ramos es uno de los dos detenidos y procesados, el otro es Oscar Alfredo Montes. Hay pruebas de sangre tomadas en el domicilio de Ramos que son compatibles con Tehuel, por otro lado se encontró un celular y ropa que pertenecerían al joven desaparecido. La causa inició sin perspectiva de género hasta que dio un giro y se puso en línea con las leyes y tratados de Derechos Humanos que responden a las violencias por motivos de género e identidad. El juez de Garantías de Cañuelas, Martín Rizzo, decidió cambiar la carátula de la investigación, a pedido de la fiscal Karina Guyot y luego de mediar un pedido del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que acompaña a la familia desde el primer día. De “averiguación de paradero”, el expediente pasó a “homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género”. La investigación y búsqueda siguen.
Otra de las demandas importantes que influyen socialmente tiene que ver con la construcción de los discursos mediáticos, la mirada de la realidad y el sentido social. Se pedirá, este 3 de junio 2022, por Ley Micaela en medios de comunicación y empresas. Quiere decir que debe ampliarse la incorporación de capacitaciones con perspectiva de género a todas la sociedad, no sólo a los tres poderes del Estado. Los medios de comunicación que todavía cuentan y analizan las noticias desde el paradigma machista, tienen un grado de responsabilidad en la reproducción de las violencias ya que inculcan patrones sexistas de las mujeres y de odio hacia las personas de los colectivos de diversidad sexual. Por el contrario, los medios y comunicadorxs con perspectiva escuchan la demanda social y educan en la igualdad, cuentan las noticias desde el paradigma de derechos humanos, con análisis de las causas de cada problemática, con aporte de contenidos valiosos por el respeto a la diversidad.
#NiunaMenos